Fuente
Las transgresiones entre el hombre y Dios Yom Kipur las expía y las transgresiones entre el hombre y su prójimo Yom Kipur no las expía hasta haber hecho las paces con su prójimo.
Mishna, Tratado Yoma, 8:9
עֲבֵרוֹת שֶׁבֵּין אָדָם לַמָּקוֹם,
יוֹם הַכִּפּוּרִים מְכַפֵּר,
וְשֶׁבֵּין אָדָם לַחֲבֵרוֹ,
אֵין יוֹם הַכִּפּוּרִים מְכַפֵּר,
עַד שֶׁיְּרַצֶּה אֶת חֲבֵרוֹ.
משנה, מסכת יומא, פרק ח, משנה ט
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Cómo puedo ser la mejor versión de mí mismo este año: en clase, en casa y en la vida en general?
- ¿Cómo me ayuda el calendario hebreo a crecer y desarrollarme?
- ¿De qué manera las costumbres judías reflejan los valores judaicos?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Cuál es mi responsabilidad hacia los demás?
Información para el docente
Uno de los temas principales de Yom Kipur es el proceso de Jeshvon Nefesh o balance del alma al que se espera que todos los judíos se sometan durante ese día. Jeshvon Nefesh es un término que se refiere a un proceso de autocrítica,...
Leer más
Uno de los temas principales de Yom Kipur es el proceso de Jeshvon Nefesh o balance del alma al que se espera que todos los judíos se sometan durante ese día. Jeshvon Nefesh es un término que se refiere a un proceso de autocrítica, reflexión por parte de una persona sobre su vida y un balance y evaluación de sus acciones durante el año que termina. Si alguien siente que ha cometido transgresiones debe arrepentirse de ellas.
La fuente de la Mishna hace una distinción entre dos tipos de transgresiones: entre dos seres humanos y entre el ser humano y Dios. Las transgresiones entre un ser humano y Dios pertenecen a la esfera del ritual por ejemplo observar Kashrut y Shabat, en estas transgresiones ningún ser humano ha sido dañado, por lo que el discurso es entre el individuo y Dios. Si la persona se arrepiente en Yom Kipur confiesa sus pecados y expresa remordimientos a través de la oración será perdonado. Esto no se aplica a las transgresiones entre seres humanos, en estos casos la fuente enfatiza que no se puede ser perdonado hasta que se haya pedido perdón a la persona que se lastimó.
La Mishna es una colección de mandamientos y reglas que enseñan cómo comportarnos en la vida diaria. El contenido de la Mishna fue transmitido de boca en boca durante muchas generaciones de manera desorganizada. Alrededor del año 200 d.C. el rabino Yehuda Hanassi reunió todo el contenido (pero aún de boca en boca). La Mishna sólo fue escrita varios siglos más tarde.
- Haz un juego de asociación de palabras. Escribe una palabra en la pizarra, los estudiantes tienen que escribir sus asociaciones. Pida a los alumnos que lean lo que escribieron. Después de jugar con varias palabras proponga la palabra «Perdón» y escriba todas las asociaciones que los alumnos mencionan.
- Prepara un «sol de asociación» sobre el tema del perdón, los alumnos escriben la palabra «perdón» en un círculo en el centro de la página con flechas hacia adentro y hacia afuera, en las flechas que apuntan hacia afuera los alumnos escriben las asociaciones que les vienen a la mente cuando piensan en pedir perdón a los demás, en las flechas que apuntan hacia adentro escriben las asociaciones que vienen a la mente cuando piensan en situaciones en las que otras personas les piden perdón.
- ¿Por qué es importante pedir perdón si hemos lastimado a otra persona? ¿Por qué es importante para la persona que pide perdón y por qué es importante para la persona a la que le piden perdón?
- ¿Por qué creen que la fuente dice: “las transgresiones entre el hombre y su prójimo Yom Kipur no expía hasta que haya hecho las paces con su prójimo?
- En tu opinión ¿qué es más difícil pedirle perdón a alguien a quien lastimaste o pedirle a Dios que te perdone? ¿por qué? (¿Qué se requiere en cada situación?)
- ¿Qué cosas pueden dificultar que pidamos perdón al prójimo?
Para los estudiantes mayores: ¿En qué medida influyen los siguientes factores en la dificultad para pedir perdón: la naturaleza de la ofensa, la persona a la que pedimos que nos perdonemos, cuánto tiempo ha pasado desde la ofensa… etc. - Es importante pedir perdón en cualquier época del año. ¿Por qué creen que la tradición judía aparta días específicos en el calendario cuando nos concentramos en pedir perdón?
Para los estudiantes mayores: ¿qué ventaja ofrece esto y cúal es el riesgo crea? - Pida a los alumnos que piensen en el año que termina y que compartan con el alumno que está al lado: ¿En algún momento del año pidieron perdón? ¿Alguien les pidió perdón? ¿Hay un momento en el que crees que deberías haber pedido a alguien y no lo hiciste? ¿Hubo un momento en que crees que alguien debería haberte pedido perdon pero no lo hizo?
Podría tomar los ejemplos que los estudiantes plantearon en sus respuestas a la pregunta 6 como base para una actividad. Divida a los alumnos en grupos y pida a cada grupo que piense en una situación en la que alguien necesite pedir perdon. Un alumno interpretara a la persona que pide perdón. A ambos lados de este estudiante otros estudiantes representan los pensamientos de esa persona o las «voces» en su mente: un lado susurra las razones por las que la persona debe pedir perdón aunque sea difícil, el otro lado susurra razones por qué no deben pedir perdón, el estudiante del medio responde a esas voces internas.
Por ejemplo: Amir tomó la mochila de su hermano mayor sin pedir permiso, alguien derramó jugo en la mochila por error y la mancha no saldrá, Amir se pregunta si necesita pedirle a su hermano que lo perdone y cómo hacerlo.
- Lean juntos el poema Shana Tova para Ruti de Dalia Bar-El, que reflexiona sobre la forma en que expresamos arrepentimiento.
- Aprende acerca de la oración Vidui de Yom Kipur
- Es importante saber pedir perdón y expresar arrepentimiento pero también es importante saber perdonar. Estudien la advertencia de Maimónides «una persona no debe ser cruel y negarse a hacer la paz» y también el extracto de la novela de Jaim Potok “El elegido”.
- Mira la pintura Judíos rezando en la sinagoga en Yom Kipur de Maurycy Gottlieb (una alternativa es La víspera de Yom Kipur de Oppenheim). El artista se representa a sí mismo en diferentes etapas de su vida en la pintura. ¿Cuál es el significado de eso?
- Cada uno tiene su propia manera de pedir perdón. Muestre a los alumnos un clip (en hebreo) que utilice la tipografía para ilustrar diferentes formas de la palabra «lo siento». A continuación podría hacer una sesión creativa y pedir a los alumnos que se le digan sus propias expresiones visuales de la palabra «lo siento».