Fuente
«Éramos esclavos del faraón en Egipto y Adonai nuestro Dios nos sacó de allí con mano fuerte y brazo extendido. Si el Santo Bendito no hubiera sacado a nuestros antepasados de Egipto nosotros, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos seguiríamos siendo esclavos del Faraón en Egipto.»
(De la Hagadá de Pésaj)
עֲבָדִים הָיִינוּ לְפַרְעֹה בְּמִצְרָיִם
וַיּוֹצִיאֵנוּ ה’ אֱ-לֹהֵינוּ מִשָּׁם בְּיָד חֲזָקָה וּבִזְרוֹעַ נְטוּיָה
וְאִלּוּ לֹא הוֹצִיא הַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא אֶת אֲבוֹתֵינוּ מִמִּצְרַיִם
הֲרֵי [עֲדַיִין] אָנוּ וּבָנֵינוּ וּבְנֵי בָנֵינוּ מְשֻׁעְבָּדִים הָיִינוּ לְפַרְעֹה בְּמִצְרָיִם.
“Se levanto en Egipto un nuevo rey, que no había conocido a José. El rey le dijo a su pueblo: “He aquí que el pueblo de Israel se engrandece cada vez mas y se vuelve mas fuerte que nosotros. Obremos pues astutamente con él para impedir que siga multiplicándose, no sea que haya guerra, que se alíe a nuestros enemigos, pelee contra nosotros y logre salir del país” Entonces puso sobre los hebreos recaudadores de tributos y mayorales de trabajos forzados, obligándolos a edificar ciudades de almacenamiento para el faraón, a saber, Pitón y Rameses.
(Éxodo 1:8-14)
וַיָּקָם מֶלֶךְ חָדָשׁ עַל מִצְרָיִם… וַיֹּאמֶר אֶל עַמּוֹ: הִנֵּה עַם בְּנֵי יִשְׂרָאֵל רַב וְעָצוּם מִמֶּנּוּ. הָבָה נִתְחַכְּמָה לוֹ, פֶּן יִרְבֶּה וְהָיָה כִּי תִקְרֶאנָה מִלְחָמָה וְנוֹסַף גַּם הוּא עַל שֹׂנְאֵינוּ, וְנִלְחַם בָּנוּ וְעָלָה מִן הָאָרֶץ. … וַיַּעֲבִדוּ מִצְרַיִם אֶת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל בְּפָרֶךְ. וַיְמָרְרוּ אֶת חַיֵּיהֶם בַּעֲבֹדָה קָשָׁה בְּחֹמֶר וּבִלְבֵנִים, וּבְכָל עֲבֹדָה בַּשָּׂדֶה. אֵת כָּל עֲבֹדָתָם אֲשֶׁר עָבְדוּ בָהֶם בְּפָרֶךְ.
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
- ¿Cuál es el significado de la libertad en el judaísmo?
- ¿De qué manera es también mi historia la historia de la Torá?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Qué significa esclavitud? ¿Qué significa libertad?
- ¿Qué ejemplos de esclavitud ha habido a lo largo de las generaciones?
- ¿Qué herramientas necesitan las personas para ser libres?
- ¿De qué manera la libertad ha sido un tema importante para mi comunidad en las últimas décadas? ¿Cómo influyeron las ideas de Pésaj y la libertad en nosotros?
Información para el docente
Según el Libro de Shemot (Éxodo) los Hijos de Israel que se habían trasladado a Egipto debido a la hambruna en la Tierra de Israel se multiplicaron allí y llegaron a representar una amenaza para Egipto (1:8-14) para controlarlos y evitar que se rebelarán...
Leer más
Según el Libro de Shemot (Éxodo) los Hijos de Israel que se habían trasladado a Egipto debido a la hambruna en la Tierra de Israel se multiplicaron allí y llegaron a representar una amenaza para Egipto (1:8-14) para controlarlos y evitar que se rebelarán los egipcios los esclavizaron. La sección Avadim Hainu – (esclavos fuimos) en la Hagadá se basa en un versículo del libro de Deuteronomio (6:21): «y le dirás a tu hijo: ‘Fuimos siervos del faraón en Egipto, y el Eterno nos libró de Egipto con mano poderosa’. Esta sección expresa el enfoque subyacente de la Hagadá – que no era una cosa obvia o trivial salir de la esclavitud a la libertad y que si Moisés no nos hubiera sacado de Egipto habríamos permanecido allí como esclavos durante muchas generaciones. En otras partes del Hagadá leemos: «En cada generación, cada persona debe considerarse a sí misma como si hubiera salido de Egipto». Esta idea define la experiencia de la libertad que celebramos en Pésaj. La historia del éxodo y la liberación de los Hijos de Israel ha proporcionado inspiración cultural para varias luchas a lo largo de la historia de la humanidad, incluyendo la lucha de los afroamericanos en los Estados Unidos por la libertad, y la lucha de los judíos de la Ex Unión Soviética para liberarse de un régimen totalitario.
En las últimas décadas muchos países, incluidos varios de Europa del Este, han luchado con éxito para liberarse del control por otro pueblo logrando así la independencia política y una vida en libertad.
En los tiempos en que los Hijos de Israel eran esclavos en Egipto, era común que muchos pueblos vivieran esclavizados. La antigua forma de esclavitud ya no es legal en muchos países. Sin embargo decenas de millones de personas viven en condiciones de esclavitud, sin derechos y libertades básicas. La mayoría de ellos son niños y mujeres. Los esclavos modernos se encuentran en distintas actividades: fabricas, , agricultura, servicio doméstico, prostitución e incluso en ejércitos, donde los niños son secuestrados y obligados a servir como soldados.
- Divida a los estudiantes en grupos. Cada grupo discutirá la siguiente pregunta: ¿qué es la esclavitud y qué es la libertad? Cada grupo sugerirá palabras, emociones e ideas asociadas a cada uno de los conceptos. Basados en la interpretación grupal de los conceptos los estudiantes los representaran con una acción o una pantomima ante la clase. Comentar si hay coincidencias y diferencias entre los grupos ¿Cuáles fueron las diferencias? ¿Qué podemos aprender acerca de la esclavitud y la libertad en la forma en que los diferentes grupos representaron los conceptos?
- Si los estudiantes tienen ordenadores envíenles un enlace al dibujo de una nube con palabras en el sitio web Mentimeter. Primero pida a cada alumno que escriba las palabras que asocian con la esclavitud y luego las palabras que asocian con la libertad. Pregunte en ambos casos ¿qué palabras aparecieron con más frecuencia? ¿Qué podemos aprender de esas palabras?
- El relato de la esclavitud en Egipto sucedió hace miles de años. ¿Por qué creen que los Hagadá dicen que «nosotros» fuimos esclavos en Egipto en lugar de «ellos fueron esclavos»? ¿En qué sentido fuimos también nosotros esclavos en Egipto?
- La Hagadá sugiere que si Dios no nos hubiera sacado de Egipto todavía hoy seríamos esclavos allí. ¿Qué crees que nos enseña este comentario?
- ¿Qué condiciones se necesitan para escapar de la esclavitud? Algunas personas sugieren que sólo alguien como Moisés, que no había crecido como esclavo, podía liberar a los hijos de Israel. Explica esta posición. ¿Estás de acuerdo con ella?
- ¿Por qué la historia de la esclavitud en Egipto sigue siendo relevante para nosotros?
- Para los estudiantes mayores: La historia del éxodo de Egipto ha sido referencial para otros grupos que experimentaron la esclavitud o fueron oprimidos. Un ejemplo es la lucha de los afroamericanos en los Estados Unidos en el siglo XIX. ¿Por qué se identificaron con la historia del éxodo? ¿Qué otras luchas podrían surgir inspiradas en la historia de éxodo?
- ¿Fue mi comunidad “esclavizada” alguna vez durante la época de mis abuelos o de mis padres? ¿De qué manera está eso conectado a mi vida?
- Para indagar en el significado de la libertad, muestre a los estudiantes obras de arte sobre este tema (Zenos Frudakis, Libertad, 2001)
- Pida a los estudiantes que en jevrutas (parejas) o pequeños grupos enumeren al menos tres cosas que esta escultura representa como parte del proceso de pasar de la esclavitud a la libertad.
- La escultura utiliza movimientos corporales para expresar esclavitud y libertad. Pida a los alumnos que expresen esclavitud y libertad con sus cuerpos.
- Para los estudiantes mayores: Escucha la canción Let my people go (deja salir a mi pueblo). Esta canción está basada en las palabras que le dijo Moisés al Faraón para que deje salir a los hijos de Israel de Egipto. Las mismas fueron también utilizadas durante la lucha contra la esclavitud de los negros en los Estados Unidos. Pida a los alumnos que piensen en una lucha contemporánea que podría compararse con el éxodo de Egipto. Pueden aprender sobre ello y escribir una canción al respecto.
- Sugiera a los estudiantes que entrevisten a dos miembros de la comunidad o familiares. Una debe centrarse en las experiencias de la esclavitud y la otra en la de la libertad. Los alumnos deben encontrar personas que tengan experiencias relevantes personales o familiares. Los estudiantes podrían contar estas historias en el Seder o en clase.
- Para introducir ejemplos de esclavitud de toda la historia y entender esta experiencia, muestre a las estudiantes distintas imágenes:
- Esta escena muestra al faraón Ramsés II llevando a un grupo de prisioneros a la esclavitud. Hay quienes creen que Ramsés II fue el que comenzó la esclavitud de los Hijos de Israel.
- Esta imagen muestra a los primeros esclavos que fueron traídos de África a América del Norte en el siglo XVII.
- Chicas nepalesas trabajando en la industria del ladrillo, 2010.
Pregunte a los alumnos: ¿Cómo te hacen sentir esas imágenes? ¿Qué crees que tienen en común todas las fotos? ¿Qué sentimientos crees que son compartidos por las personas en esclavitud en diferentes períodos?
Pida a los alumnos que escriban una carta a un esclavo hebreo en Egipto o a un esclavo en otro período. ¿Qué les gustaría decirle en función de lo que saben sobre lo que pasaría más tarde? Los estudiantes podrían sugerir diferentes maneras para conservar la esperanza. En el caso de un esclavo moderno, podrían tratar de pensar en formas de ayudarlo.
- Estudiar la sección en Éxodo 1:8-14 describiendo la esclavitud en Egipto. ¿Qué añade este pasaje a la descripción de la Hagadá?
- Lea un extracto del libro La cabaña del tío Tom, que describe la esclavitud de los negros en los Estados Unidos.
«No has tenido tan malos momentos aquí, que necesitas estar así, Tom», dijo secamente él [St Clare].
«No, no, Mas’r! ‘ tan’t eso, – es bein’ unfreeman! Por eso es que estoy feliz.»
«¿Por qué, Tom, no crees que por tu parte has estado mejor que siendo libre?»
«No! Mas’r St. Clare», dijo Tom, con un destello de energía. «No, de hecho!»
«¿Por qué Tom? Usted no podría haber ganado con su trabajo, tal ropa y tal vida como yo le he dado.»
«Sabe todo eso, Mas’r St Clare; Mas’r ha sido demasiado bueno; pero Mas’r, prefiero tener ropa pobre, pobre casa, pobre todo, y tenerlos míos, que tener lo mejor y sean de cualquier hombre, —Lo tenía, Mas’r; Creo que es natur, Mas’r.»
(Harriet Beecher Stowe, Cabaña del Tío Tom, Capítulo 28)
Después de leer el pasaje analice: ¿Por qué la libertad es parte de la naturaleza humana?
- Lea el testimonio de Nadia Tauterstein describiendo cómo los judíos celebraban Pésaj bajo el régimen soviético.
Fue un mes antes de Pésaj. Queríamos tener una noche de Seder adecuada, pero no teníamos Hagadot. A los judíos no se les permitía tener un Seder o comprar Hagadot. Decidí arriesgarme […] Me vestí de sacerdote, entré en una iglesia, fui a la biblioteca y logré conseguir un Hagadá.
¿Cómo conseguiría siete Hagadot más? Recluté a algunos amigos que eran activos en la población judía y decidimos abrir una pequeña imprenta para Hagadot. Era un gran riesgo- si nos atrapaban seriamos enviados a Siberia. […] Íbamos a las tiendas y cada vez compramos poco papel […] Si hubiéramos comprado más, habría despertado sospechas.
Encontramos una máquina de imprimir. Le dije a los vecinos que me iba de vacaciones durante una semana, luego entré en el cellar en mi casa […] para que nadie escuchara el ruido de la máquina. […] Cada vez que alguien llamó a la puerta mi corazón se perdió en un latido […]. Después de un gran esfuerzo logramos imprimir seis Hagadot, uno por cada dos familias. También se prohibió la celebración del Seder […]. Nos arriesgamos de nuevo e hicimos el Seder en el sótano. Hoy en Día en Israel las cosas son muy diferentes…¿
Que nos enseña el texto sobre las posibilidades de sentirse libre aún bajo un estado de opresión? ¿Qué condiciones y características hicieron posible que experimente esos sentimientos?