Fuente
Cuando se encienden las velas de Jánuca se bendice:
Bendito eres tú Di-s, señor nuestro rey del universo, que nos santificaste con tus preceptos y nos mandaste encender la vela de Jánuca.
Bendito eres tú Di-s, señor nuestro rey del universo, que hizo milagros a nuestros antepasados en aquellos días en esta época.
בָּרוּךְ אַתָּה ה’ אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בְּמִצְוֹתָיו וְצִוָּנוּ לְהַדְלִיק נֵר שֶׁל חֲנֻכָּה.
בָּרוּךְ אַתָּה ה’ אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה.
El primer día se agrega:
Bendito eres tú Di-s, señor nuestro rey del universo, que nos diste la vida, nos sostuviste y nos permitiste llegar a este momento.
בָּרוּךְ אַתָּה ה’ אֱ-לֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמַן הַזֶּה.
Después del encendido, se acostumbra a recitar (oración al estilo oriental. Entre corchetes el estilo ashkenazí):
Estas velas que encendemos [nosotros] por los milagros, las salvaciones, las maravillas [y las guerras] que hiciste por nuestros antepasados [en estos días en aquella época] por medio de tus santos sacerdotes.
Y durante los ocho días de Jánuca estas velas santas [son], y no nos es permitido utilizarlas, sólo observarlas para agradecer a Tu nombre por tus milagros [y por] tus maravillas, [y por] tus salvaciones.
הַנֵּרוֹת הַלָּלוּ אֲנַחְנוּ [/שֶׁאָנוּ] מַדְלִיקִין עַל הַנִּסִּים, וְעַל הַתְּשׁוּעוֹת, וְעַל הַנִּפְלָאוֹת [וְעַל הַמִּלְחָמוֹת], שֶׁעָשִׂיתָ לַאֲבוֹתֵֽינוּ [בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה] עַל יְדֵי כֹּהֲנֶיךָ הַקְּדוֹשִׁים.
וְכָל שְׁמוֹנַת יְמֵי חֲנֻכָּה הַנֵּרוֹת הַלָּלוּ קֹדֶשׁ [הֵם], וְאֵין לָנוּ רְשׁוּת לְהִשְׁתַּמֵּשׁ בָּהֶם, אֶלָּא לִרְאוֹתָם בִּלְבָד כְּדֵי לְהוֹדוֹת לִשְׁמֶךָ עַל נִסֶּיךָ [וְעַל ] נִפְלְאוֹתֶיךָ ו[/וְעַל] ישׁוּעוֹתֶיךָ:
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Cómo enriquecen los rituales y costumbres judías la forma en que vivo mi vida y mi relación con el mundo?
- ¿De qué manera pueden las costumbres judías pueden ser significativas para mí aun si no me defino como religioso/a?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Qué simbolizan las velas de Jánuca?
- ¿De qué manera las velas de Jánuca están relacionadas con sucesos históricos?
Información para el docente
En la fiesta de Jánuca es un precepto encender las velas de Jánuca cada noche durante los ochos días de la fiesta. Se acostumbra a encender las velas en una janukiá de nueve brazos, en la cual el noveno brazo sirve de shamash (encendedor)....
Leer más
En la fiesta de Jánuca es un precepto encender las velas de Jánuca cada noche durante los ochos días de la fiesta. Se acostumbra a encender las velas en una janukiá de nueve brazos, en la cual el noveno brazo sirve de shamash (encendedor). Las velas se encienden después del ocaso, y luego se bendice el encendido. Cada día se agrega una vela a las velas de los días anteriores. La janukiá se coloca en un lugar donde los transeúntes puedan ver la luz de las velas, en las ventanas o entrada de la casa.
El objetivo de encender las velas de Jánuca es difundir el milagro de Jánuca, y por ello se establecieron diversas leyes como la ubicación de la janukiá en el exterior y los tiempos de encendido de la janukiá en las horas que hay gente en la calle, para que las luces les recuerden el milagro.
El milagro que difunde la janukiá es el triunfo de los macabeos (los hasmoneos liderados por Yehudá (Judas) el macabeo) sobre los griegos y el milagro de la vasija de aceite. En el año 167 a.E.C. el rey seléucida Antíoco cuarto decretó decretos contra la religión judía en la tierra de Israel que estaba bajo su gobierno. También se apoderó del templo y puso en él una imagen de Zeus, el dios griego. Debido a los decretos, estalló la rebelión por parte de los judíos que llevo finalmente al establecimiento de un reino judío soberano en la tierra de Israel. Como parte del triunfo, los macabeos reconquistaron el templo de manos de los griegos, lo purificaron de los altares idólatras, encendieron la menorá que prepararon en lugar de la menorá saqueada por los griegos y festejaron la inauguración (Jánuca) del templo sagrado – el regreso a manos del pueblo judío para que puedan rendir culto a Di-s. Los macabeos establecieron que esos días se recordarán como días festivos cada año durante ocho días – fiesta de Jánuca. En el talmud babilónico, que fue escrito varios siglos después de la rebelión, se cita por primera vez otro milagro que se festeja en Jánuca, el de la vasija de aceite. Según lo descrito en el tratado de Shabat (21b), los rebeldes disponían sólo de una vasija pequeña de aceite de oliva que no fue impurificada para encender la menorá. A pesar de que la cantidad de aceite bastaba sólo para un día, se produjo un milagro y bastó para ocho días. Este milagro se recuerda con el encendido de las velas de Jánuca durante ocho días.
- Proyectar el vídeo con una síntesis histórica de la fiesta, que incluye fotografías del encendido de las velas de Jánuca (hasta 1:20’ el vídeo trata sobre las velas de Jánuca y, seguidamente, sobre las diversas costumbres de la fiesta). Los alumnos podrán decir qué ven en cada imagen, o pueden contarles sobre cada una de acuerdo con los subtítulos. Explicar el trasfondo general de Jánuca y la relación entre el milagro de Jánuca y el de la vasija de aceite con el encendido de las velas de Jánuca.
- Dibujar una vela en la pizarra y pedir a los alumnos nombrar al menos tres funciones que cumple la vela en el mundo judío. (Si no lo nombran ellos, se puede ampliar: Jánuca, velas de shabat, vela de Avdalá, vela de recordación). Dialogar sobre la causa por la cual encendemos velas: ¿Cuál es el significado? ¿En qué se diferencia de la electricidad? ¿Qué sentimientos despierta la vela?
- ¿Para qué se encienden las velas de Jánuca? (Referirse a los milagros mencionados en las bendiciones y explicar la relación entre éstos y el encendido).
- ¿Por qué se encienden justamente en la ventana o la entrada de la casa? ¿Quiénes deben ver las velas?
- ¿Por qué creen que los sabios eligieron justamente el encendido de velas para recordar el milagro?
- ¿Qué otras costumbres están relacionadas con la historia de Jánuca? Explicar (se puede proyectar la segunda parte del vídeo propuesto al comienzo).
- ¿Con qué “oscuridad” tuvieron que lidiar los macabeos? ¿Qué “luz” ellos encendieron? ¿Qué podemos aprender de ello sobre las diversas situaciones con las cuales debemos enfrentarnos en nuestras vidas?
- La menorá del templo es primordial en la historia de Jánuca. La janukiá está basada en ella. ¿En qué se parecen la menorá y la janukiá? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué la menorá de Jánuca tiene ocho brazos y un shamash?
- Ver el vídeo sobre el encendido de velas de Jánuca y mostrar el encendido de las velas de Jánuca en el aula (se pueden utilizar velas electrónicas). Pueden hacerlo como parte del festejo de Jánuca en el aula que incluya también actuaciones y canciones preparadas por los alumnos para Jánuca.
Los alumnos también pueden crear janukiot personales para después hacer una demostración en el aula del encendido de las velas de Jánuca, cada alumno con su janukiá. - Abordar el interrogante ¿Qué representan la janukiá y las velas de Jánuca? Pedir a los alumnos diseñar una janukiá que exprese el triunfo de los macabeos, el milagro de la vasija de aceite u otro elemento de la fiesta.
- Pedir a cada alumno buscar una imagen interesante o atractiva de la janukiá, y armar luego una presentación con todas las imágenes. Se puede proyectar la presentación en clase y pedir a cada alumno decir algunas palabras sobre la janukiá que eligió, qué tiene de especial para él/ella o porqué la eligió.
- Para los mayores: mandar a los alumnos a ver la presentación en la cual se ven diversas janukiot del mundo. Dividir a los alumnos por parejas, cada pareja elegirá tres janukiot diferentes y harán comparaciones entre ellas siguiendo una tabla con las siguientes características: país, época, material, forma de los brazos (para aceite/velas), dibujos, símbolos judíos, letras en hebreo. Después resumir frente a la clase qué cosas están presentes en todas las janukiót y porqué. Pedir a los alumnos mostrar alguna característica singular de entre las janukiot que investigaron. Explicar: ¿Creen que está relacionada con la fiesta? ¿De qué manera? Si no está relacionada con la fiesta, ¿Por qué el artista la agregó?
- Enseñar sobre el periplo de la menorá: del templo sagrado al arco de Tito y luego al escudo del estado de Israel. Pueden valerse de imágenes en internet de cada uno de estos símbolos.
- Ampliar sobre el tema de la luz con la unidad Luz y oscuridad, y sobre la relación entre la luz y el triunfo de los macabeos en la unidad La mejor luz.
- Ampliar sobre la historia oculta de la fiesta en la unidad Historia de la fiesta.
- Se puede proyectar un vídeo realizado en el instituto Tejnión de Haifa en el cual encienden la janukiá por medio de diferentes métodos físicos.
- Encendido de velas de Jánuca cantado por niños.
- Vídeo sobre el encendido de las velas con bendiciones incluidas (subtítulos en hebreo, inglés y transcripción fonética del hebreo al inglés).
- Cómo encender la janukiá – vídeo informativo (en inglés).
- Encendido de las velas de Jánuca al estilo yemenita con imágenes.