Fuente
¿Qué es Jánuca? […]
Cuando ingresaron los griegos al santuario, se impurificó todo el aceite que había en el santuario. Y se levantó la casa de los macabeos y los venció. Revisaron, y no encontraron sino una vasija de aceite que portaba el sello del Sumo Sacerdote. Y su contenido no era más que para un día, y se produjo el milagro y [las velas] ardieron durante ocho días.
Al año siguiente establecieron y consagraron estas fechas festivas con cánticos de alabanza y agradecimiento a Di-s.
Talmud babilónico, tratado de Shabat 21b
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Cuál es el rol de los símbolos en las fiestas?
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
- ¿De qué manera la investigación del pasado influye en nuestro presente?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿De qué manera se ve manifestada la historia de Jánuca en las costumbres de la festividad?
- ¿Qué ideas y valores se reflejan en la historia de Jánuca?
- ¿De qué manera las costumbres de Jánuca nos alientan a pensar sobre el significado profundo de la festividad?
- ¿De qué manera las costumbres de Jánuca despiertan nuestra conciencia sobre las pequeñas y grandes maravillas de la vida?
Información para el docente
La fiesta de Jánuca se celebra durante ocho días, a partir del 25 de Kislev, y es una de las festividades establecidas por los Sabios y que no está mencionada en el Tanaj. En la fiesta de Jánuca se celebra el triunfo de los...
Leer más
La fiesta de Jánuca se celebra durante ocho días, a partir del 25 de Kislev, y es una de las festividades establecidas por los Sabios y que no está mencionada en el Tanaj.
En la fiesta de Jánuca se celebra el triunfo de los macabeos (los hasmoneos liderados por Judá el macabeo) sobre los griegos y el milagro de la vasija de aceite. Según el relato del libro de Macabeos y otras fuentes, en el año 167 a.E.C., el rey seléucida Antíoco IV decretó leyes contra la religión judía en la tierra de Israel que estaba bajo su gobierno, como así también se apoderó del Templo e introdujo en él una imagen del dios griego Zeus. Debido a los decretos, se desató un rebelión por parte de los judíos que llevó finalmente al establecimiento de un reino judío soberano en la tierra de Israel. Los macabeos reconquistaron el Beit Hamikdash de manos de los griegos. Lo purificaron de los altares idólatras y lo acondicionaron para el culto divino, encendieron la menorá que edificaron en lugar de la antigua menorá que fue saqueada por los griegos, y durante ocho días celebraron la inauguración del Beit Hamikdash – su regreso a manos judías para que puedan consagrarlo a Di-s. Los macabeos establecieron una fiesta en memoria del milagro del triunfo de los pocos antes los muchos, una fiesta que debía ser celebrada cada año durante ocho días – la fiesta de Jánuca.
En el talmud babilónico, que fue escrito centenares de años después de la rebelión, se recuerda por primera vez otro milagro que se festeja en jánuca, el milagro de la vasija de aceite. Según la descripción del tratado de Shabat, los rebeldes disponían sólo de una vasija pequeña de aceite de oliva que no había sido impurificada para encender la menorá. A pesar de que la cantidad de aceite disponible bastaba sólo para un día, se produjo el milagro y el aceite bastó para ocho días. En recuerdo al milagro de la vasija de aceite, se encienden velas de Jánuca y se comen alimentos hechos con aceite como rosquillas y croquetas de papas. Las velas se encienden en la janukiá que tiene lugar para nueve velas. La novena vela es el shamash, que se utiliza para encender las demás velas. Cada noche se agrega otra vela, para simbolizar el milagro de la vasija de aceite que duró ocho días y la luz que aumentó con la victoria de los macabeos. Además, se acostumbra a jugar con el sevivón (perinola), que alegra aún más la festividad a los niños. El sevivón tiene inscriptas las letras נ,ג.ה.פ/ש- que representan las primeras letras de las palabras que conforman la frase נס גדול היה פה/שם- (Ha ocurrido un gran milagro aquí/allá).
La historia de Jánuca y sus costumbres nos enseñan sobre el poder de la fé, sobre la victoria de la luz sobre la oscuridad, sobre la capacidad de cambiar la realidad a través de nuestras acciones, sobre la importancia de luchar por aquello que es importante, sobre salvaguardar nuestra identidad, etc.
- Mostrar a la clase objetos relacionados con las tradiciones de Jánuca (janukiá, rosquilla, velas, aceite, perinola). Los alumnos trabajarán en parejas y escribirán de qué manera cada uno de esos objetos tienen conexión con la historia de Jánuca. Después de juntar todas las respuestas, contar la historia de Jánuca según las diferentes fuentes – el libro de Macabeos y el Talmud babilónico.
- Ver estos vídeos sobre la historia de Jánuca (en inglés, hasta el minuto 1:30). Se puede mostrar el video sin volumen y contar la historia mientras se proyectan las imágenes en el fondo.
- Leer el diario ficticio de una niña judía de aquel tiempo como una manera de contar la historia de Jánuca.
- El texto dice que los macabeos establecieron los días de Jánuca como días festivos y de agradecimiento. ¿Según la fuente talmúdica, por qué cosas debemos agradecer en Jánuca?
- ¿Qué creen que sintieron los macabeos al encontrar la vasija de aceite? ¿Cómo se sintieron al ver que bastó para ocho días?
- ¿En cuál de los eventos de la historia de Jánuca te hubiese gustado estar presente? ¿Por qué elegiste justamente ese? ¿De qué manera habrías participado en ese evento?
- ¿Con qué tradiciones de Jánuca estás familiarizado? ¿De qué manera están éstas relacionadas con la historia de Jánuca?
- ¿Qué nos enseña la historia de Jánuca?
- Para alumnos mayores: ¿Qué ideas y valores expresamos cuando encendemos las velas de Jánuca durante ocho días en nuestra ventanas? ¿Cómo esto se relaciona con la historia de la festividad?
- Representar una obra de teatro basada en la historia de Jánuca o pedir a los alumnos dibujar historietas basadas en la historia.
- Si traes objetos al aula los puedes incluir en la historia: cuando llegan a una parte relacionada con alguno de los objetos, los alumnos pueden señalarlo o levantar sus manos. También se puede darles ilustraciones de velas, aceite, etc. y ellos pueden levantar sus ilustraciones en el momento apropiado de la historia.
- Se puede practicar tradiciones de Jánuca en el aula – encender la janukiá, comer croquetas de papas (latkes) y rosquillas, jugar con la perinola.
- Imagina que invitas a un amigo/a no judío/a que nunca vio una celebración de Jánuca a encender las velas en tu casa o en la escuela. Tienes que contarle todo lo referido a las costumbres, explicarle de qué manera están relacionadas con la historia de Jánuca y con las ideas y valores que éstas representan. ¿De qué manera lo harías? El docente puede actuar el rol del invitado/a. Los alumnos preparan la ceremonia y el maestro hace varias preguntas.
- Estudiar más sobre el milagro de Jánuca a través de la unidad Milagro y familiarizarse con la oración “Al Hanisim” allí presentada.
- Para alumnos mayores: Ampliar sobre las diferentes narrativas de la historia de Jánuca del libro de Macabeos y el Talmud babilónico a través de la unidad Jánuca – aspectos diversos de la fiesta (apto para +12 años).
- Observar ilustraciones de sevivon (perinolas) de diferentes partes del mundo y explicar la diferencia sobre las letras que aparecen en los sevivonim de Israel y de otros lados. Explicar cómo se juega con el sevivon.