Fuente
Moshé recibió la Torá del Sinaí,
Y se la entregó a Yehoshúa (Josué),
Y Yehoshúa a los ancianos,
Y los ancianos a los profetas,
Y los profetas se la entregaron a los miembros de la Gran Asamblea.
(Mishná, Masejet Avot, Cap. 1, Mishná 1)
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Por qué es importante para las personas y culturas construir narrativas sobre sus vivencias?
- ¿En qué medida el relato de la Torá es también mi relato?
- ¿Cómo puedo sumar mi voz a la cadena de exégesis de la Torá?
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Cuál es el significado de transmitir la tradición?
- ¿Cómo puedo cumplir con mi función de eslabón de la cadena de la tradición judía?
- ¿Cómo puedo forjarme un lugar en mi comunidad judía?
Información para el docente
El tratado de la Mishná titulado Masejet Avot («el tratado de los padres»), es una colección de dichos de Jazal (los Sabios judíos) sobre temas de ética y buen comportamiento. El tratado se inicia con una descripción del linaje de entrega de la Torá,...
Leer más
El tratado de la Mishná titulado Masejet Avot («el tratado de los padres»), es una colección de dichos de Jazal (los Sabios judíos) sobre temas de ética y buen comportamiento. El tratado se inicia con una descripción del linaje de entrega de la Torá, desde el suceso al pie del Monte Sinaí hasta los miembros de la Kneset Ha’Guedolá (la Gran Asamblea). Según la Mishná, Moshé le transfirió la Torá a Yehoshúa, su discípulo y sucesor, quien a su vez se la transmitió a los 70 ancianos, los sabios del pueblo. Ellos se la pasaron a la generación siguiente –la generación de los profetas–, que se la transmitió al consejo de Sabios de la época del Segundo Templo, denominados «miembros de la Gran Asamblea». Al término de este período comienza la época de los Tanaím, durante la que se crea la Mishná, la cual, según la tradición, se basa en esas mismas leyes que fueron transmitidas de generación en generación.
La Mishná es esencialmente el primero de los textos judíos que se escribieron después de la Torá. La Mishná concentra las leyes y los principio de fe que fueron formulados oralmente a través de las generaciones, desde el recibimiento de la Torá. Esas enseñanzas, que fueron estudiadas y transmitidas oralmente de memoria, se denominan «Torá Oral» (Torá she-be-al pe), y ese nombre se siguió conservando incluso luego de que se pasó por escrito. La Torá Oral es un estrato adicional de la Torá escrita, también conocida como «los cinco libros de la Torá», y los libros de los Profetas y Hagiógrafos.
Esta Mishná del tratado de Avot viene a reforzar la autoridad de la Torá Oral y las palabras de los Sabios que aparecen en la Mishná. La descripción del linaje de transmisión desde Moshé hasta los Sabios les otorga a las palabras de Jazal un sustento espiritual, y sugiere que también la Torá oral fue transmitida por Morshé y recibida en el Monte Sinaí. En su interpretación de esta Mishná, Rabí Ovadia de Bartenura dice que el tratado se abre con este tema para marcar la diferencia entre los consejos morales creados por las personas y la senda moral enunciada en el tratado, cuya fuente es divina: «Para decirte que las virtudes y enseñanzas morales de este tratado no fueron inventadas por los Sabios de la Mishná, sino que también éstas fueron enunciadas en el Sinaí».
La importancia de la entrega y el recibimiento del maestro al alumno, y de generación en generación, es un principio central del Judaísmo. La Torá se transmite mediante el estudio y la tradición; al mismo tiempo que conserva su carácter y sus principios, atraviesa un proceso de adaptación y renovación de acuerdo con cada época. Diversos midrashim hacen referencia a este proceso, tal es el caso del midrash del tratado de Jaguigá del Talmud babilónico (29,2), el cual relata un hecho milagroso en el que Moshé Rabenu ve a Rabí Akiva enseñando innovaciones de la Torá que incluso él mismo, Moshé, no conocía –y aun así Rabí Akiva les dice a sus discípulos que esas palabras son «la ley de Moshé desde el Sinaí» (halajá le’Moshé mi’Sinai). Este midrash, al igual que otros midrashim, refuerza la cadena de interpretación y renovación de la Torá, de la cual también nosotros hoy en día podemos ser parte estudiándola e interpretándola.
- Jugad a un juego que ejemplifique la entrega de conocimiento de uno a otro, y demande memoria e innovación. Disponéos en una ronda. Uno de los estudiantes hará un gesto corporal y se lo mostrará al compañero que está a su lado. El segundo estudiante repetirá el mismo gesto y le agregará un gesto propio. El que sigue repetirá los dos gestos anteriores y agregará el propio, y así sucesivamente.
Alternativa: este juego puede realizarse también mediante la creación de un cuento. El primer estudiante comienza con una palabra, y cada uno de los siguientes repite las palabras anteriores y agrega la propia, hasta que el último alumno recibe un relato completo.
Explicadles a los estudiantes la forma de transmisión de la Torá de generación en generación. Debatid acerca de las similitudes y diferencias entre la forma de transmisión de la Torá y el juego de apertura. - Se puede pasar el audio de una versión musicalizada de esa Mishná (en hebreo).
- ¿Por qué, a vuestro entender, la Mishná detalla el linaje de transmisión de la Torá Oral?
- En vuestra opinión, ¿de qué manera se realizó la transmisión de la Torá Oral de generación en generación, antes de que se escribiera? ¿Qué ventajas y desventajas tiene esa forma, en comparación de la transmisión de la Torá de manera escrita?
- Aunque no está explicitado en esa Mishná, es sabido por la continuación del linaje de transmisión, que en cada etapa de entrega hubo tanto recibimiento como agregado de elementos propios. ¿Por qué ambas cosas son importantes?
- ¿Quién os transmite la Torá a vosotros? ¿De qué manera?
- ¿Qué papel cumplís vosotros en la tradición de transmitir la Torá de generación en generación? ¿Acaso os veis a vosotros mismos como responsables de la transmisión de la Torá a las generaciones venideras? ¿Por qué?
- ¿Cómo podemos abordar y relacionarnos con ciertas tradiciones con cuyos valores no estamos de acuerdo?
- ¿De qué manera podemos transmitir la tradición que recibimos de generaciones anteriores y a la vez infundirle un contenido actual y personal?
- Contad alguna tradición familiar cuyo origen se remonte al menos a una generacióon atrás (los abuelos). ¿Cómo fue transmitida de generación en generación?
Enseñad un ejemplo del desarrollo de la tradición de la Torá a través del tiempo: los midrashim y la interpetación (parshanut), agregados (tosafot) y explicaciones de los mismos a través de las diversas épocas. Por ejemplo:
Torá
«No pongas ningún obstáculo en el camino del ciego»
(Levítico 19:14)
Se les puede preguntar a los estudiantes: ¿cuál es el sentido del versículo a vuestro entender? Brindad un ejemplo de ello.
Los Sabios (Jazal, años 0 – 500 E.C. aproximadamente)
Nuestros Sabios de Bendita Memoria muchas veces estudiaban la Torá por medio del Drash (interpretación): revelaban y sugerían significados e ideas que encontravan en los versículos. Por ejemplo, acerca de este versículo bíblico escribieron:
«No pongas ningún obstáculo» – delante de un ciego que no ve algo [específico].
Si alguien toma de ti un consejo, no le des un consejo que sea injusto para él.
No le digas: «Sal al amanecer» –para que le roben los ladrones, «Sal a mediodía» – para que lo agobie el calor.
(Sifra, Kedoshim, parashá 2,14)
Parshanim (exégetas)
Los exégetas o comentaristas vivieron después de los Sabios, y han existido comentaristas de la Torá en todas las generaciones, hasta nuestros días. Ellos han interpretado la Torá, algunas veces según Jazal, y otras veces brindaron interpretaciones y ampliaron conceptos en base a las palabras de los Sabios. En el siguiente ejemplo, el comentarista Rabí Moshé Jaim Luzatto (conocido como Ramjal, aprox. 1700 E.C.), explica y amplía la idea del midrash de los Sabios antes mencionado:
Mas ésta es la obligación del hombre recto, cuando venga alguien a consultarle, sólo le brindará el consejo exacto que él mismo tomaría.
(Mesilat Yesharim, Cap. 11)
- Podéis utilizar la plantilla: los estudiantes podrán agregar su propia interpretación desde una perspectiva actual. Ellos podrán elegir cómo abordar (ampliar, dar un ejemplo, o hasta expresar cierta oposición) las palabras de la Torá o alguna de las tradiciones posteriores.
- Los estudiantes crearán un dicho propio que esté ligado a la manera en que debemos actuar frente a las dificultades o limitaciones de otras personas. Se puede diseñar pegatinas o estampas con los dichos que hayan creado.
- Enseñad la sección del Libro de Shemot (Éxodo) donde se entrega la Torá. Según el relato, ¿cómo fue entregada la Torá a los Hijos de Israel? ¿Qué lugar tienen Benei Israel en el linaje de transmisión, según la Mishná? ¿Por qué, a vuestro entender, no se los menciona? Hay quienes sostienen que esta diferencia refleja una percepción no igualitaria por parte de los Sabios, que de algún modo se contrapone con la idea presente en la Torá de que todos participamos en la transmisión de la tradición. Se puede conversar con los estudiantes: ¿quién tiene la autoridad de transmitir la Torá e innovar en ella?
- Pensad en un proyecto áulico de estudio y transmisión de un valor judío (tal como la ayuda al prójimo, la solidaridad, el ser agradecidos, etc.) dirigido a la comunidad de pertenencia de los estudiantes, o a alguno de los otros grados de la escuela. Podréis llevarlo a cabo en el marco del Tikún Leil Shavuot, en el que los estudiantes tomen un rol central o lo organicen. Podéis escribir en la invitación o leer en la apertura de la velada la Mishhná: «Moshé recibió la Torá en el Sinaí y se la entregó a Yehoshúa…», y agregar vuestro rol en el linaje de transmisión «y nosotros, …… grado, se la entregamos a …».
- Leed el siguiente Midrash que se encuentra en Midrash Tanjuma, acerca de la presencia de todas las generaciones en el recibimiento de la Torá:
–
Dijo Rabí Abahu en nombre de Rabí Shemuel Bar Najmani: ¿Por qué está escrito:
«Por aquél que está aquí de pie junto a nosotros … y aquél que no está hoy aquí» (Deuteronomio 29:14)?
Puesto que las almas estaban allí aun antes de la creación de su cuerpo, por eso no está escrito «están de pie».(Midrash Tanjuma, Nitzavim 29, simán 3)
Rabí Abahuinterpreta lo que está escrito en el libro de Devarim (Deuteronomio), cuando Moshé reúne a todo el pueblo para ratificar nuevamente el pacto que habían celebrado con Di-s en el Monte Sinaí. Él explica que por el uso que se hace de la expresión «de pie» en el versículo, se entiende que el pacto fue realizado con todos los presentes («de pie») allí, es decir, quienes estaban vivos, y también con todo el que no estaba presente. Según su exégesis, también las almas de todas las generaciones siguientes estaban presentes al pie del Monte Sinaí de manera no física.
Explicad este midrash para luego abrir un debate acerca de la relación entre lo que se argumenta en el midrash y la autoridad de los miembros de todas las generaciones venideras para innovar en la Torá.
- Inspirada en la fuente de la Mishná, la Rabanit Rinat Tzefaniah escribió sobre la cadena de transmisión femenina de la Torá:
Miriam recibió la Torá del Sinaí
Y se la entregó a las hijas de Tzelofjad
Y las hijas de Tzelofjad a Débora,
Y Débora a Ruth,
Y Ruth se la entregó a Bruria.
Ellas dijeron tres cosas:
Haced oír vuestras voces
Y educad a muchas alumnas
E interpretad la Torá. Oíd la interpretación musicalizada de ambos textos (el de la Mishná y el moderno), del Rab. Oded Mazur con músicos de la kehilá Kol Haneshamá de Jerusalem.