Fuimos esclavos, ahora somos seres libres

De la esclavitud a la libertad – para alumnos pequeños
La canción “Avadim hainu, atá bnei jorín” – “Fuimos esclavos, ahora somos seres libres” está basada en el pasaje de la Hagadá y trata sobre el paso dramático de los israelitas de la esclavitud a la libertad. En esta unidad abordaremos estos temas y conectaremos ambas condiciones con vivencias de nuestras vidas.

Recurso Edades: 6-8

Fuente

Avadim hainu – Fuimos esclavos

Letra: de la Hagadá

Música: Shalom Postolsky

Fuimos esclavos, ahora somos seres libres

עֲבָדִים הָיִינוּ, הָיִינוּ,

עַתָּה בְּנֵי חוֹרִין, בְּנֵי חוֹרִין.

עֲבָדִים הָיִינוּ,

עַתָּה, עַתָּה בְּנֵי חוֹרִין, בְּנֵי חוֹרִין. 

Se levantó en Egipto un nuevo rey…y le dijo a su pueblo: “He aquí el pueblo de Israel se engrandece cada vez más y se vuelve más fuerte que nosotros. Obremos pues astutamente con él para impedir que siga multiplicándose, no sea que haya guerra, que se alíe con nuestros enemigos, pelee contra nosotros y logre salir del país…Y los egipcios hacían servir a los hijos de Israel con todo rigor, amargándoles la vida con pesados trabajos de construcción con barro, con ladrillos y con duras faenas del campo, que les eran impuestas a ellos tiránicamente.

(Éxodo 1, 8-14)

וַיָּקָם מֶלֶךְ חָדָשׁ עַל מִצְרָיִם… וַיֹּאמֶר אֶל עַמּוֹ: הִנֵּה עַם בְּנֵי יִשְׂרָאֵל רַב וְעָצוּם מִמֶּנּוּ. הָבָה נִתְחַכְּמָה לוֹ, פֶּן יִרְבֶּה וְהָיָה כִּי תִקְרֶאנָה מִלְחָמָה וְנוֹסַף גַּם הוּא עַל שֹׂנְאֵינוּ, וְנִלְחַם בָּנוּ וְעָלָה מִן הָאָרֶץ. … וַיַּעֲבִדוּ מִצְרַיִם אֶת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל בְּפָרֶךְ. וַיְמָרְרוּ אֶת חַיֵּיהֶם בַּעֲבֹדָה קָשָׁה בְּחֹמֶר וּבִלְבֵנִים, וּבְכָל עֲבֹדָה בַּשָּׂדֶה. אֵת כָּל עֲבֹדָתָם אֲשֶׁר עָבְדוּ בָהֶם בְּפָרֶךְ.

Bases para la planificación de la enseñanza

Preguntas fundamentales

  • ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
  • ¿Qué significa la libertad en el judaísmo?
  • ¿En qué medida el relato de la Torá es también mi relato?

Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales

  • ¿Cuál es el significado de la esclavitud? ¿Cuál es el significado de la libertad?

Información para el docente

Según el relato del libro de Éxodo 1, 8-14, los hijos de Israel que descendieron a Egipto debido a la hambruna reinante en la tierra de Israel se multiplicaron grandemente y se convirtieron en una amenaza para los egipcios. Para dominarlos y evitar que...

Leer más

Según el relato del libro de Éxodo 1, 8-14, los hijos de Israel que descendieron a Egipto debido a la hambruna reinante en la tierra de Israel se multiplicaron grandemente y se convirtieron en una amenaza para los egipcios. Para dominarlos y evitar que puedan rebelarse, los egipcios esclavizaron a los hijos de Israel: “Y los egipcios hacían servir a los hijos de Israel con todo rigor, amargándoles sus vidas con pesados trabajos de construcción con barro, con ladrillos y con duras faenas en el campo, impuestas a ellos tiránicamente.”

El párrafo de la hagadá de Pésaj “Avadim hainu” está basado en un versículo  del libro de Deuteronomio (6, 21): “Y le dirás a tu hijo: fuimos esclavos del faraón en Egipto y Di-s nos libró con mano poderosa”. Este párrafo nos enseña el concepto sobre el cual está basada la hagadá de Pésaj – que la salida de la esclavitud a la libertad no es obvia, y si no hubiésemos salido de Egipto de la mano de Moisés, habríamos continuado siendo esclavos por muchas generaciones más. En otro lugar de la hagadá dice: “en cada generación debe la persona verse como si ella misma hubiese salido de Egipto”. De este concepto deviene la vivencia de libertad que se festeja en Pésaj. La libertad como valor, ser una persona libre que no está sometida a otro. La libertad es también la posibilidad de elegir y hacer cosas de manera independiente, a diferencia del esclavo que no es libre de decidir su rutina diaria y de expresar de manera libre sus pensamientos y voluntades.

La letra  de la canción “Avadim hainu, atá bnei jorín” esta basada en este párrafo de la hagadá. El compositor de la canción, Shalom Postolsky, fue uno de los pioneros del kibutz Ein Harod, y compuso la canción para el séder de Pésaj llevado a cabo en el kibutz. La canción se compone de unas pocas palabras, pero contiene dos partes opuestas: “fuimos esclavos” frente a “ahora somos seres libres”.

Aperturas opcionales
Para profundizar y debatir
Sugerencias para actividades
Para desarrollar
  • Ver el vídeo con párrafos de la película “Príncipe de Egipto”. Pedir a los alumnos que presten atención a los movimientos y reacciones de los personajes siendo esclavos, a diferencia de cuando son seres libres ¿Qué otras cosas diferencian a los esclavos de los seres libres? ¿Qué actividades y labores realizan? Ahora pueden escuchar la canción “Avadim hainu-atá bnei jorín”, y pedir a los alumnos representar los movimientos y actividades de los esclavos frente a los seres libres de acuerdo con la canción.
  • Contar a los alumnos el cuento que aparece en el libro de Éxodo sobre la esclavitud de los hijos de Israel en Egipto, el éxodo de Egipto y su paso a la libertad.
    Repartir a los alumnos en grupos: cada grupo inventará testimonios de los salidos de Egipto, partiendo de diferentes partes del relato (comienzo de la esclavización, la esperanza con la llegada de Moisés, las diez plagas, éxodo de Egipto). Para los grupos más pequeños se puede hacer esta actividad frente a todo el aula: pedir a cada alumno que cuente una etapa diferente. Se los puede ayudar con la introducción (cuando fui esclavo, tenía que…cada mañana decía…etc.).
  1. En la canción dice “fuimos esclavos” – ¿Por qué no dice “los hijos de Israel fueron”? ¿En que sentido también nosotros fuimos esclavos?
  2. ¿Qué creen que fue lo más difícil durante la esclavitud en Egipto? Explicar.
  3.  ¿Qué hicieron los hijos de Israel en Egipto según el relato? ¿Qué creen que no podían hacer? ¿Qué pudieron hacer después que salieron de Egipto?
  4. ¿Qué creen que siente un esclavo? ¿Qué siente un ser libre? ¿Por qué cosas debe agradecer un ser libre?
  5. ¿Qué convierte a una persona que hace labores pesadas en esclavo y no simplemente en una persona que trabaja arduamente? ¿En qué se diferencia un trabajo común de la esclavitud?
  6. ¿Qué cosas impiden a un esclavo ser libre?
  7. En el judaísmo se le da una gran importancia a la libertad. ¿Por qué creen que es algo tan valioso e importante?
  8.  Hay diferentes tipos de libertades. ¿Acaso podemos hacer todo lo que queramos? (irnos a dormir cuando se nos antoja, comer todo lo que nos plazca). ¿Acaso esto quiere decir que no somos libres?
  9. Cada alumno dará un ejemplo sobre una acción cotidiana en la cual él es libre de elegir por su cuenta. ¿Cómo se sentirían si les quitasen esa libertad de elección? ¿Por qué nos es tan importante elegir por nuestra cuenta?
  • Los alumnos se dibujarán a sí mismos como “seres libres” – descendientes de los hijos de Israel que salieron de Egipto y gracias a ellos somos libres. ¿Qué colores elegirán para el dibujo? ¿Dónde se encuentra su imagen? ¿Qué objetos hay a su alrededor, que no habría si fuesen esclavos? Los niños que saben escribir pueden agregar burbujas de texto y escribir en ellas cosas que pueden expresar como seres libres, pero que los esclavos en Egipto no podían decir.
  • Proyectar el vídeo de la canción, que muestra a niños disfrazados de los hijos de Israel en Egipto. ¿Qué representa la esclavitud para los niños? ¿Cómo expresan la libertad? ¿Consideran que es un manera correcta de expresar la libertad o tienen una propuesta diferente?
  • Sugerimos enseñar a los alumnos la historia de la fiesta y su relato, incluyendo los diversos nombres y sus significados.
  • Para los mayores: enseñar el párrafo Avadim hainu que trata sobre la esclavitud en Egipto (unidad para tercer grado en adelante), en la hagadá. ¿Qué aporta este párrafo a la canción? ¿Qué cosa le quitó la canción al párrafo? ¿Qué enfatiza la canción y por qué justamente eso?
  • A continuación de la actividad sugerida, o en su reemplazo, se puede crear un afiche de toda la clase para ejemplificar el significado de “fuimos esclavos, ahora somos seres libres”: el docente solicitará a cada alumno traer una fotografía suya y las pegará en el afiche, al tiempo que en el fondo de éste dibujarán el éxodo de Egipto o la apertura de las aguas del mar rojo. Se pueden utilizar recortes de papel. Los alumnos que sepan escribir agregarán burbujas de texto o un pensamiento a su imagen, en el cual expresen una frase relacionada con su  condición de “seres libres”.