Fuente
Entonces Jasón [hermano de Onías el sumo sacerdote]fue arrastrando a sus compatriotas a las costumbres de los griegos. […]Muy gustoso, construyó un gimnasio bajo la ciudadela de David […]las costumbres griegas se propagaron por toda la ciudad […] No apreciaban en nada los usos de sus antepasados, y tenían por muy superiores los valores de los griegos.
2° de Macabeos 4, 11-17
Rav Una dijo en nombre de Bar Kapra: Por cuatro razones fue redimido Israel de Egipto: porque no cambiaron sus nombres, y no cambiaron su lengua, y no pervirtieron sus lenguas (no delataban a sus hermanos ante las autoridades) y no había entre ellos prevaricadores.
No cambiaron sus nombres – Se llamaban Reubén y Shimón cuando llegaron, y se llamaban Reubén y Shimón cuando salieron (de Egipto). A Reubén no lo llamaron Luliani, ni a Yosef Lastes, ni a Binyamin Alejandro.
Vaikrá Raba, 32, 5.
Tres cosas les fueron autorizadas a la simiente de Rabí [Rabí Yehuda Hanasí]: Que puedan mirarse en el espejo, que puedan cortarse el cabello y que les enseñen a sus hijos griego, lo cual era necesario para tratar con el reino.
Talmud jerosolimitano, Avodá Zará, 2b
Rabí Abahú en nombre de Rabí Yojanan: le es permitido a la persona enseñarle griego a su hija, pues para ella es como una joya.
Talmud Jerosolimitano, Shabat, 6ª
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿De qué manera estoy conectado con el pueblo judío?
- ¿De qué manera se manifiesta mi judaísmo en mi vida?
- ¿De qué manera las costumbres judías reflejan los valores judaicos?
- ¿Qué factores conforman nuestros valores y creencias e influyen sobre ellos? ¿De qué manera mis valores y creencias están sujetos a la influencia de quienes me rodean?
- ¿Cómo debemos formar nuestra identidad para que se mantenga firme y verdadera?
- ¿Qué sucede cuando confrontan los sistemas de valores particulares con los de la sociedad?
- ¿De qué manera la investigación del pasado influye en nuestro presente?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Cuál es la importancia de preservar la particularidad de un pueblo?
- ¿Hay algún problema en adoptar comportamientos (fiestas, costumbres) de otros pueblos?
- ¿Qué me diferencia a mí siendo judío de mis vecinos y amigos no judíos?
Información para el docente
En la edad antigua se desarrolló en Grecia una cultura muy rica: una arquitectura majestuosa, esculturas maravillosas y gimnasios (centros deportivos), teatros, filosofía, etc. Esta cultura se expandió fuera de Grecia gracias a la conquista del reino macedonio, y fue diseminada por todos los...
Leer más
En la edad antigua se desarrolló en Grecia una cultura muy rica: una arquitectura majestuosa, esculturas maravillosas y gimnasios (centros deportivos), teatros, filosofía, etc. Esta cultura se expandió fuera de Grecia gracias a la conquista del reino macedonio, y fue diseminada por todos los territorios que conquistó Alejandro Magno. Así nació la cultura helenística, que era una síntesis entre la cultura griega y las culturas orientales autóctonas. El helenismo tuvo una gran influencia sobre Europa, incluso después de la cristianización del continente y la consolidación de la cultura occidental.
En el año 332 a.E.C. Alejandro Magno conquistó la tierra de Israel, y trajo consigo la cultura helenística. La cultura helenística comenzó a penetrar e influir en la población judía, principalmente entre los judíos más adinerados que vivían en las ciudades. Los judíos que vivían fuera de la tierra de Israel tomaron diversas actitudes ante este fenómeno: algunos siguieron siendo fieles sólo a la cultura judía y evitaban adoptar elementos helenistas, y hubo quienes fueron influenciados por la cultura griega y adoptaron modos y costumbres helenistas junto a la observancia de la religión judía o en su reemplazo. Estos judíos fueron llamados helenizantes (mitiavnim en hebreo) y fueron mal vistos por las autoridades religiosas de la época. Una de las razones principales por las cuales la dirigencia religiosa tenía sus reservas en cuanto al helenismo estaba relacionado con los fundamentos que se contraponían con el espíritu del judaísmo y sus valores, como los teatros que estaban dedicados a los dioses y las actividades al desnudo que se desarrollaban allí y en los gimnasios.
La oposición de la dirigencia religiosa a adoptar la cultura foránea continuó muchos siglos después, y es posible que en ello se basa la festividad de Jánuca, como recuerdo de la victoria del judaísmo sobre el helenismo, y como símbolo de perseverancia ante las influencias externas y la preservación del particularismo cultural.
Los ejemplos del Talmud Jerosolimitano (del siglo 3 d.E.C.) y el midrash de Vaikrá raba (del siglo 5ó6 d.E.C.) manifiestan ese espíritu de oposición a la influencia foránea que continuó muchos siglos después de esta época. Los párrafos del Talmud Jerosolimitano describen ciertas costumbres específicas que fueron permitidas en la época de la Mishná y el Talmud: a la familia del Nasí (líder político y espiritual) le fue autorizado por razones políticas mirarse al espejo (acto que no estaba bien visto entre los varones), cortes de cabello a la usanza romana y el estudio de la lengua administrativa. El sabio más grande del Talmud Jerosolimitano, Rabí Yojanán, permitió el estudio del griego a las mujeres, pues esto elevaba su estima al momento del casamiento. El párrafo del midrash Vaikrá Raba “viste” con conceptos anti-helenísticos a la época de la esclavitud en Egipto que aconteció más de 1500 años antes.
El 2° libro de Macabeos es uno de los libros apócrifos donde se resumen los eventos ocurridos entre los años 175-161 a.E.C. En el libro se pueden encontrar los sucesos que llevaron al establecimiento de la fiesta de Jánuca. El capítulo 4 (arriba mencionado) cuenta de Jasón, el hermano de Onías el sumo sacerdote, que se dirigió al rey y le propuso que lo designe a él como Sumo Sacerdote, y a cambio Jerusalén se convertiría en una ciudad de carácter helénico. El rey aceptó y Jasón logró su cometido convirtiendo a Jerusalén en una ciudad helenística. Los sacerdotes y servidores del templo se vieron también atraídos por la cultura helenística.
- Pedir a los alumnos compartir sus vivencias sobre las fiestas que celebran en familia. ¿Cuáles fiestas son judías? ¿Qué fiestas están relacionadas con la tradición y la cultura local? ¿Qué podemos aprender sobre el lugar que ocupa la cultura judía en sus vidas? Preguntar porqué hablamos de ese tema ahora, y dejen entrever que nos estamos aproximando a la fiesta de Jánuca.
Explicar que el tema de la influencia de la cultura general es un aspecto fundamental en la historia de Jánuca, porque en aquella época había una influencia helenística sobre el pueblo judío y muchos se helenizaron – adoptaron costumbres o elementos de la cultura helenística (por ejemplo, cambiaron sus nombres a nombres griegos). Por el otro lado, hubo otros que se opusieron a ello. - En caso de que muchos alumnos tengan nombres judíos, se puede ampliar la idea a los nombres: ¿Algunos de los alumnos tienen nombres judíos (nombre propio/segundo nombre/apellido). Debatir: ¿Qué podemos aprender a través de los nombres sobre el nivel de influencia de la cultura general sobre la identidad judía? ¿Cómo se sienten respecto de sus nombres hebreos/extranjeros? ¿Acaso utilizan su nombre judío? ¿Cuándo?
- ¿Cuáles eran las “costumbres de los griegos” de las que habla el texto? ¿En qué se diferencian de las “costumbres ancestrales”? ¿Por qué creen que quienes adoptaron las costumbres de los griegos abandonaron las costumbres ancestrales? ¿Es imperativo que así sea?
- Los helenizantes eran personas que optaron por la cultura helenística sobre la cultura judía. ¿Qué piensan de esta elección? ¿Cuáles pueden haber sido las razones?
- ¿Por qué creen que la dirigencia religiosa se opuso a la adopción de elementos helenísticos? ¿De qué manera el helenismo y la adopción de una cultura foránea afectan o amenazan a la religión judía?
- El texto que describe la época de Rabí Yehudá Hanasí, más de 300 años después del gobierno de los griegos, cuando la tierra de Israel estaba bajo el gobierno romano, demuestra oposición a la cultura helenística. ¿Por qué fueron permitidas justamente esas cosas? ¿Qué podemos aprender de ello sobre la flexibilidad en las áreas de cultura y religión?
- Se llama “helenismo” a la cultura que trajeron los griegos cuando conquistaron la tierra de Israel. Esa era la cultura predominante y popular en occidente en aquella época. ¿Cómo podemos denominar a la cultura popular predominante de nuestros días? ¿Cuánto influye en vuestras vidas?
- ¿Integran ustedes costumbres judías con otras costumbres? Dar ejemplo y explicar si se integran y porqué. ¿La adopción de costumbres culturales no judías pueden influir en la observación de costumbres judías? Explicar.
- ¿Creen que la adopción de elementos de culturas foráneas influye en el sentimiento de pertenencia judío? ¿Puede ser esto un aporte? ¿Es factible que quien vive en una cultura extranjera pueda preservar sus dos identidades – la judía y la local?
- ¿Hay lugares en los cuales ustedes sienten la tensión entre la pertenencia judía y las influencias culturales y sociales del entorno? ¿Qué hacen en ocasiones como esas? ¿Cuál es el precio de cada una de esas elecciones?
- Jánuca se suele celebrar próximo a Navidad. ¿Tiene esto algún significado para ustedes? ¿Crea esto una dificultad o desafío? En caso afirmativo – ¿cuál es, y cómo creen que conviene enfrentarlo?
- Organizar un debate en el cual la mitad de la clase apoya a los helenizantes, y la otra mitad a los opositores. Pueden tratar temas puntuales, como por ejemplo el de un Cohen (sacerdote) que llega al templo vestido a la usanza griega, etc. Los alumnos deberán alegar a favor o en contra.
- Los alumnos harán un collage con fotografías de revistas junto con ilustraciones propias, que represente las diferentes partes que componen su identidad cultural (ejemplo: idioma, vestimenta, comidas, costumbres, fiestas, etc). Debatir sobre las obras realizadas y analizar los elementos judíos de las obras frente a los elementos no judíos. ¿Qué ocurre cuando se ponen juntos en un collage elementos culturales diferentes? ¿Cómo se relacionan unos con otros?
- Explicar a los alumnos el concepto “globalización” por medio de la presentación. En la presentación hay fotografías tomadas en diferentes partes del mundo. Los alumnos deberán adivinar dónde fue tomada la fotografía (país o continente). Después de haber adivinado, pulsar sobre el ícono del ojo para descubrir el lugar. ¿Lograron adivinar? La razón por la cual nos resulta difícil adivinar es la globalización.
Pedir a los alumnos reconocer en su entorno o en ellos mismos muestras de la globalización. En la vestimenta, el idioma, los objetos, aplicaciones, etc. Tratar la influencia de la globalización sobre la percepción del mundo y las creencias, y de qué manera elementos materiales como objetos o alimentos pueden influir sobre nuestra percepción del mundo. Pedir a los alumnos que cuenten sobre sus sensaciones respecto de la influencia de la cultura global en el mundo en general y sobre ellos en particular.
Pregunta: ¿Acaso las redes sociales forman parte de la globalización? Dar ejemplos.
- Estudiar el párrafo del tratado de Avot que trata sobre las discusiones en nombre de Di-s. Pueden ayudarse con la unidad sobre Hillel y Shamai y las velas de Jánuca. Debatir sobre el interrogante: ¿la discusión entre los helenizantes y los opositores era una discusión en nombre de Di-s?
- Pueden ampliar el tema con la unidad Fidelidad a nuestros principios y estudiar sobre los decretos de Antíoco y los intentos de convertir a los judíos.