Fuente
Le sucedió (a Matatías) su hijo Judas, el macabeo.
Sus hermanos, y todos lo que habían seguido a su padre
Le ofrecieron su apoyo y continuaron con entusiasmo la guerra. […]
Vistiendo su coraza cual héroe, y sus armas de guerra
Combatió en muchas batallas protegiendo su campamento con su espada.
Cuando atacaba se parecía al león, al cachorro que ruge ante su presa.
Persiguió a los malvados en sus refugios
Y entregó al fuego a los que perturbaban a su pueblo.
Todos los malvados le temían.
1° de Macabeos, capítulo 3, versículos 1-3
Observación: Debido a los derechos de autor, no podemos ofrecer una traducción del poema. Sugerimos a los docentes traducirlo literalmente a los alumnos
מי ימלל / מנשה רבינא
מִי יְמַלֵּל גְּבוּרוֹת יִשְׂרָאֵל,
אוֹתָן מִי יִמְנֶה?
הֵן בְּכָל דּוֹר יָקוּם הַגִּבּוֹר
גּוֹאֵל הָעָם.
שְׁמַע!
בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה
מַכַּבִּי מוֹשִׁיעַ וּפוֹדֶה,
וּבְיָמֵינוּ כָּל עַם יִשְׂרָאֵל
יִתְאַחֵד, יָקוּם וְיִגָּאֵל.
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Cuáles son los diferentes caminos para ser un héroe y cómo podemos convertirnos en uno?
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Qué heroísmo es el que se ve reflejado en los diferentes aspectos de la fiesta de Jánuca?
Información para el docente
En el año 175 a.E.C. ascendió al poder del reino helenista Antíoco Epifanes (el cuarto), que bregó por incrementar los procesos de helenización en la tierra de Israel. El saqueó el Beit Hamikdash (templo sagrado) y se llevó como botín la menorá de oro...
Leer más
En el año 175 a.E.C. ascendió al poder del reino helenista Antíoco Epifanes (el cuarto), que bregó por incrementar los procesos de helenización en la tierra de Israel. El saqueó el Beit Hamikdash (templo sagrado) y se llevó como botín la menorá de oro que allí estaba. Obligó a los judíos a rendirle culto cual si fuera un dios. Cuando se dio cuenta que los judíos se negaban a cumplir esta orden, salió contra la religión judía y en el año 167 a.E.C. decretó leyes religiosas terribles, denominadas “decretos de Antíoco”, que incluían prohibiciones de guardar el sábado y las fiestas, la enseñanza de la Torá y la práctica de la circuncisión. Los oficiales del rey levantaron altares y obligaron a los judíos a sacrificar en ellos sacrificios porcinos. Quien se empeñaba en guardar las mitzvot (preceptos) judías era ejecutado.
En el libro de Macabeos, que describe los sucesos de aquella época, se narra la historia del sacerdote Matatías de la familia de los hasmoneos de la aldea de Modiín, que se negó a rendirse a los decretos del rey. A él se sumaron sus cinco hijos, entre ellos Judas macabeo, y otros habitantes de la aldea. Así se desató la rebelión de los hasmoneos. La rebelión arrastró a muchos, pero a diferencia del ejército de Antíoco, ellos eran pocos. También sus armas eran menos sofisticadas de las del ejército enemigo. A pesar de ello, los hasmoneos obtuvieron muchos éxitos en su guerra contra los griegos, entre otras por las tácticas de guerra que adoptaron y por el conocimiento del terreno. Tras la derrota del ejército de Antíoco en una batalla decisiva, se anularon los decretos religiosos. Los hasmoneos reconquistaron el Beit Hamikdash. El 25 de Kislev purificaron el templo de los altares idólatras, encendieron la menorá y festejaron su inauguración (Jánuca). Los macabeos establecieron que esos días sean días de fiesta que se celebrarían cada año durante ocho días – la fiesta de Jánuca. Además, en el año 142 a.E.C. los hasmoneos lograron establecer un reino judío independiente.
En el libro Macabeos que fue escrito en esa época Judas, sus hermanos y combatientes son descritos como héroes de guerra, intrépidos, de gran capacidad estratégica y osadía que a pesar de su inferioridad numérica y su pobre armamento comparado con el del ejército real. Paralelamente se describe su fe en que Di-s que vendrá a socorrerlos.
Por el contrario, los Sabios de bendita memoria, que vivieron varias decenas e incluso centenas de años después de la rebelión atribuyeron el éxito solamente a la providencia divina. En la oración que compusieron en homenaje a este acontecimiento, la oración “Al hanisim” (por los milagros), destacan el heroísmo de Di-s y sus milagros: “entregaste a los héroes [griegos] en manos de los débiles [macabeos]” y se abstuvieron de atribuir a los propios macabeos capacidades bélicas.
Con el surgimiento del movimiento sionista, el heroísmo de los macabeos se convirtió en el epicentro de la fiesta de Jánuca. Los sionistas se veían como los sucesores de los macabeos y se inspiraban en ellos. Ellos confiaban en que, así como los macabeos pudieron con heroísmo, coraje y arrojo liberarse del gobierno extranjero y crear un reino judío independiente, así también ellos, con heroísmo y determinación, podrían liberarse del gobierno foráneo y establecer un estado judío independiente en la tierra de Israel.
Esta idea se ve reflejada en la poesía sionista “Mi imalel” (Quién puede expresar) de Menashe Rabina que trata sobre el triunfo de los macabeos a la luz de las aspiraciones de triunfo sionistas. La poesía está basada en un versículo de los salmos (106, 2) “¿Quién puede expresar las portentosas acciones de Di-s o hacer oír toda su alabanza?”. En la poesía se entreven otros indicios que invierten el concepto de los sabios con relación a la fuente del heroísmo, por ejemplo:
“Redentor del pueblo” – en la visión de los sabios el redentor es el mesías enviado de Di-s y no una persona corriente, mientras que en la poesía se refiere a personas normales que existen en cada generación.
“En aquellos días en esta época” – en la oración “Al hanisim” la expresión se refiere a los milagros que Di-s hizo al pueblo de Israel, y en la poesía sionista estos términos se refieren al heroísmo de la gente.
Libro 1° de Macabeos – libro antiguo que describe la historia de la lucha de los macabeos contra los griegos. El libro fue escrito próximo a los eventos y sucesos que en él se narran. Escrito originalmente en hebreo, sólo lo conocemos de su traducción griega.
- Contar a los alumnos la historia de Jánuca hasta el punto en que los griegos establecen leyes contra el judaísmo (pueden traducir y contar la historia del diario de la niña judía de la época) y decirles que a raíz de ello se desató la rebelión judía contra los griegos.
Pedir a los niños que reflexionen: ¿qué tipo de personas son adecuadas para una rebelión así, una rebelión contra una potencia grande y fuerte?
Por parejas, los alumnos formularán letreros clasificados para invitar a héroes a participar de la rebelión. Ellos deberán pensar por anticipado qué cualidades hay que señalar en el anuncio, cómo podrá ser evaluado si el candidato es realmente un héroe, qué imagen utilizarían para el anuncio – ¿acaso el héroe tiene un aspecto determinado? - Realizar un torbellino de ideas sobre el término “héroe”: ¿Qué significa? ¿Qué caracteriza a un héroe? En hebreo la palabra “guibor” (héroe) proviene del verbo “leitgaber” (sobreponerse). ¿A qué cosas creen que debe sobreponerse un héroe?”
- Escuchar la canción “Mi iemalel”.
- En el texto del libro Macabeos se describe a Judas macabeo como un héroe. ¿Qué cosa de la descripción de Judas macabeo evidencia que era un héroe? ¿Cómo se ve un héroe según el texto? ¿Cómo se comporta un héroe?
- En el texto se lo compara a Judas macabeo con un león. ¿Qué cualidades tiene un león por las cuales el autor decidió utilizar esa metáfora?
- Según el texto los “malvados”, los griegos, se rindieron frente al heroísmo de Judas macabeo. ¿Acaso el heroísmo siempre está relacionado con el triunfo? ¿Se puede ser un héroe y perder? Explicar.
- ¿Cómo creen que se sintieron los hasmoneos durante la lucha contra los griegos? ¿Qué temores podían tener? ¿Cómo lograron enfrentarlos?
- ¿Qué cualidades tiene un héroe? ¿Existen cualidades que necesariamente el héroe no tiene? ¿Puede el héroe tener miedo? Explicar
- ¿De qué otras maneras, que no sean físicas, se pueden actuar con heroísmo? ¿Qué otras situaciones que no sean una amenaza existencial están relacionadas con el heroísmo?
- ¿Qué podemos aprender del heroísmo de Judas macabeo y los hasmoneos sobre cómo debemos comportarnos hoy día ante situaciones en las cuales alguien se comporta de una manera que nos parece injusta?
- ¿En qué son ustedes héroes? ¿En qué aspectos de sus vidas se comportan como héroes?
Basados en la poesía “Mi iemalel”:
- ¿Por qué creen que los macabeos sirvieron de inspiración al movimiento sionista?
- “En cada generación se levantará el héroe, redentor del pueblo” – ¿Quién es ese héroe en las diferentes épocas dell pueblo judío? Den ejemplos de héroes y detallar en qué se caracterizaba su heroísmo y qué cualidades destacadas poseían.
- Crear una historieta que represente a los combatientes hasmoneos como superhéroes. Cada héroe tiene un superpoder, poniendo el énfasis en poderes que no sean necesariamente heroísmo físico. Vuelvan a lo que escribieron en la actividad del disparador, y de esas características tomen un superpoder. Si no hicieron la actividad del disparador, piensen juntos: ¿Cuáles son los superpoderes que podrían haber ayudado en la rebelión contra los griegos?
Por ejemplo: si un héroe necesita poseer una conexión sentimental fuerte con el pueblo y la tierra, su superpoder puede ser un GPS interno que identifica judíos en apuros. Si la característica es fidelidad al judaísmo, su superpoder puede ser convertir a judíos que cumplen algunas de las mitzvot prohibidas en invisibles, etc. - Por medio de una votación en el aula, elijan cuatro-cinco poderes que necesita un héroe y adjudíquenle un color a cada poder. Los alumnos pintarán una hoja (con un dibujo de una medalla/trofeo, etc.) con los colores, cuando el nivel de utilización de un color determinado refleje el nivel de importancia que dicho poder tiene para un héroe, a ojos del alumno. Podrán utilizar también velas de colores y derretir la cera sobre el fondo de un vaso. El resultado será una medalla cuyos colores representen los poderes del héroe.
- Presentar dos dictámenes de sabios que respondan al interrogante quién es un héroe. Debatan sobre ellas y pidan a los alumnos que expliquen por qué los sabios establecen que hay heroísmo justamente en esas acciones. Pedir a los alumnos formular un dictamen propio y escribirlo en una cartulina. Pueden colgar en el aula los dictámenes de los alumnos.
¿Quién es un héroe? – Aquél que domina sus instintosMishná, tratado de Avot, 4a.
¿Quién es un héroe entre héroes? Quién convierte a su enemigo en amigo.
Midrash Avot deRabí Natán, 23a.
- La poesía “Mi iemalel” es perfecta para un coro de canon, escuchar la interpretación y canten juntos en la clase. Se puede escuchar de fondo la música de la orquesta filarmónica israelí. Presten atención al cambio en la música entre la primera y la segunda estrofa. ¿De qué manera la música se adapta al contenido?
- Ampliar y estudiar la unidad sobre el Milagro de Jánuca. Abordar los interrogantes: ¿Existe acaso una contradicción entre milagro y heroísmo? ¿Cómo se pueden festejar ambas cosas en Jánuca?