Cubrimiento y revelación en Purim

Este recurso aborda el motivo del ocultamiento y la revelación existente en Meguilat Ester (el pergamino de Ester), y su manifestación en la festividad de Purim mediante disfraces y máscaras.

Recurso Edades: 9-11, 12-14

Fuente

No mencionó Ester su pueblo y su origen, pues Mordejay le había ordenado que no lo hiciera.

Ester, Cap. 2, Vers. 10

לֹא הִגִּידָה אֶסְתֵּר אֶת עַמָּהּ וְאֶת מוֹלַדְתָּהּ כִּי מָרְדֳּכַי צִוָּה עָלֶיהָ אֲשֶׁר לֹא תַגִּיד.

¿En dónde oímos sobre Ester en la Torá? [Dice en Deuteronomio 31:18] “Y me ocultaré, con certeza ocultaré Mi rostro” 

Talmud Babilónico, Masejet Julin, hoja 139a

אֶסְתֵּר מִן הַתּוֹרָה מִנַּיִן? «וְאָנֹכִי הַסְתֵּר אַסְתִּיר פָּנַי» (דברים לא יח). 

תלמוד בבלי מסכת חולין דף קלט עמוד א

Bases para la planificación de la enseñanza

Preguntas fundamentales

  • ¿Cómo me ayuda el calendario hebreo a crecer y desarrollarme?
  • ¿Cuál es el rol de los símbolos en las fiestas?
  • ¿Cómo influyen los valores y tradiciones en la práctica de mis costumbres judías?

Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales

  • ¿En qué circunstancias nos colocamos una máscara (literal o simbólicamente)?
  • ¿Qué ventajas y desventajas tiene el ocultamiento?
  • ¿Por qué existe la costumbre de disfrazarse y ponerse máscaras en Purim?

Información para el docente

Uno de los motivos centrales presentes en Meguilat Ester es el del «ocultamiento» (en hebreo, «hester» הסתר), y hay quienes sostienen que incluso el nombre de Ester alude a ello por la similitud con la palabra hebrea «hester»; a diferencia de la palabra «meguilá»,...

Leer más

Uno de los motivos centrales presentes en Meguilat Ester es el del «ocultamiento» (en hebreo, «hester» הסתר), y hay quienes sostienen que incluso el nombre de Ester alude a ello por la similitud con la palabra hebrea «hester»; a diferencia de la palabra «meguilá», que remite al término hebreo «guilui» גילוי, es decir, «revelación».

Numerosos acontecimientos de la trama de la Meguilá suceden «tras bambalinas», y hay mucha información oculta a los ojos de los personajes: comenzando por el plan de asesinar al rey urdido secretamente por dos de sus eunucos, pasando por el ocultamiento que guarda Ester de su identidad judía, y terminando por el secreto que se revela hacia el final ante el rey: el malicioso plan de Hamán –todo esto pilotado por la estrategia oculta de Ester. Nuestros Sabios advirtieron este motivo, y hasta identificaron un ocultamiento adicional, más grande que todos los anteriores, existente en la Meguilá: la ausencia del nombre de Di-s, a diferencia de todos los otros libros del Tanaj. Los Sabios dedujeron del versículo del Deuteronomio «Y me ocultaré, con certeza ocultaré Mi rostro en aquel día» una alusión a Meguilat Ester, a la presencia oculta de Di-s en la Meguilá y a Su influencia, aunque no explícita, en el desarrollo de los hechos. Hay quienes explican que la presencia de Di-s se manifiesta en las numerosas coincidencias que acontecen en la trama de la Meguilá, y que en esa concomitancia radica el milagro de Purim. El Baal Shem Tov interpreta el versículo «Y me ocultaré, con certeza ocultaré…» como una expresión que indica un ocultamiento dentro de otro: un ocultamiento doble. No sólo que Di-s esconde su rostro, sino que los personajes y los lectores no son concientes de ese ocultamiento. Esta expresión alude a situaciones en que algo se esconde en lo profundo de nuestro ser interior, y no somos concientes en absoluto de su existencia ni de su ocultamiento. Por ello, en Purim se nos convoca a examinar cosas ocultas de nuestra vida: aquellas que elegimos esconder, aquellas que otros nos ocultan, y cosas que tal vez no fueron encubiertas deliberadadmente, sino que no están reveladas ante nuestros ojos.

Una de las costumbres de la festividad, los disfraces, está vinculada al tema de lo revelado y lo oculto. Por medio de las máscaras y los disfraces, podemos por un lado ocultar nuestro aspecto habitual, a la vez que exponer lados ocultos que nos resluta difícil sacar a la luz en el día a día.

Aperturas opcionales
Para profundizar y debatir
Sugerencias para actividades
Para desarrollar

Mostrad a los estudiantes algunas imágenes del estilo de «¿Qué se esconde en la imagen?«. Podéis hacerlo como una competencia por parejas. 

  • Preguntad a los alumnos: ¿qué sensaciones os provoca el descubrimiento?, ¿por qué nos sorprendemos al descubrir elementos que no habíamos visto en la imagen?, ¿qué nos ayuda a ver e identificar las cosas que están escondidas en la imagen?, ¿cómo reaccionamos en la vida real cuando descubrimos cosas que no sabíamos o que permanecían ocultas para nosotros?
  • Explicad que, a veces, hay hechos o situaciones de la vida que son como estas imátenes: no todo se nos revela a primera vista y debemos profundizar y observar con atención para ver lo que está oculto. También en Meguilat Ester hay cosas ocultas, algunas reveladas para nosotros (los lectores) y no reveladas para los demás personajes, y algunas que  nos demandan profundización y observación.
  1. El nombre de Meguilat «Ester» se parece a la palabra hebrea «hester» הסתר, que significa «ocultamiento». ¿Qué cosas están ocultas en Meguilat Ester? La palabra «meguilá» se parece a la palabra hebrea «guilui» גילוי (revelación). ¿Qué cosas se revelan sorpresivamente?
  2. En la Meguilá hay hechos e información que sólo algunos de los personajes conocen y otros ignoran. ¿Cómo influye el ocultamiento de esa información en la trama? ¿Cómo se revelan los hechos? (Podéis utilizar las tarjetas) con ejemplos de elementos ocultos en la Meguilá).
  3. Ester ocultó su identidad en palacio. ¿Por qué la ocultó? ¿Tenía acaso otra opción? ¿Os pasó alguna vez que tuvísteis que ocultar partes importantes de vuestra identidad? Brindad ejemplos de vuestra vida (por ejemplo, ocultar la identidad judía, la pertenencia a alguna comunidad o familia determinada, etc.). ¿Por qué sentísteis la necesidad de ocultar la identidad? ¿Cómo os sentísteis al ocultar eso?
  4. Los disfraces y la máscara que acostumbramos usar en Purim ocultan ciertas cosas y exponen otras. En vuestra opinión, ¿qué cosas ocultan y cuáles revelan?
  5. ¿Acaso os gustaría «vestir» en Purim una identidad similar a la vuestra o preferiríais vestir una identidad completamente diferente? ¿Por qué?
  6. ¿Os pasó alguna vez que al disfrazaros o al colocaros una máscara actuásteis diferente? Si es así, ¿cómo influyó el disfraz en vosotros? Explicad cómo un disfraz o una máscara pueden llevar a esa situación.
  7. En el día a día no andamos con disfraces o máscaras, pero existen otros medios que nos ayudan a ocultar partes de nosotros ante nuestro entorno o nostros mismos. ¿Qué cosas les sirven a las personas para ocultar elementos de su identidad? ¿Por qué lo hacen?
  8. A vuestro parecer, ¿por qué hay personas a las que les gusta probar diferentes identidades y cambiar alguna parte de su aspecto o comprtamiento de acuerdo con la otra identidad?
  • Elegid uno de los casos de ocultamiento de la Meguilá. Escribid nuevamente la historia, bajo del título «¿Qué habría pasado si?…». (Ejemplos: si Ester hubiese revelado su origen desde un comienzo, si Hamán le hubiese contado a Ajashverosh acerca de Mordejay, si Ajashverosh hubiera descubierto por sí mismo la conspiración para matarlo, si Ajashverosh le hubiese dicho a Hamán a quién deseaba honrar, etc.).
  • Ester le ocultó al rey un aspecto central de su vida: la identidad judía. Pensad en una ocasión en que os vísteis obligados a ocultar un componente importante de vuestra identidad (vuestro judaísmo, vuestro lugar de residencia, la pertenencia familiar, etc.). Dibujad en una hoja ambos aspectos de vosostros mismos: de un lado, esbozad la figura revelada y detallad sus características (en palabras o símbolos), y del otro lado, la figura que representa el aspecto oculto y sus características. Al lado de esta última, anotad también las sensaciones que ese ocultamiento os causó, y las especulaciones que llevaron a ese ocultamiento. Si lo deseáis, podéis presentar ambos lados ante la clase.   
  • Solicitad a los estudiantes que piensen en tres cualidades ocultas de sí mismos, que a su parecer se ven menos desde fuera. Proponedles pensar de qué manera se puede representar visualmente esas cualidades: mediante un animal, elemento, personaje famoso, etc. Traedles materiales para la confección de una máscara, y solicitadles que realicen una máscara que refleje las representaciones de sus cualidades ocultas. Así, cuando se coloquen la máscara, se les notarán las cualidades ocultas.
  • Proponed a los estudiantes que entrevisten a una persona de su entorno que posea una historia de ocultamiento. Alguna persona que por algún motivo se haya visto obligada a ocultar parte de sí ante su entorno, o que haya ayudado a exponer algún asunto desconocido para el público, que haya tenido un secreto, etc.
  • Enseñad acerca de las Mamuschkas: mostrad a la clase una mamushka o una imagen de la misma. Hablad del hecho de que debajo de cada capa se esconde otra, y cuando ésta es descubierta, hay debajo de ella otras capas ocultas. Elegid un acontecimiento de la Meguilá y ejemplificad mediante el mismo la idea de la mamuschka: hablad de qué parte del hecho acontece en la capa exterior que se muestra, y qué parte en la capa interior, y si acaso existen capas interiores que quizá no fueron reveladas en la historia. Comparad la idea de la revelación de las mamuschkas con la manera en que aprendemos a conocernos a nosotros mismos, o nos mostramos ante otras personas. Debatid acerca de la gradualidad de la exposición: ¿acaso es bueno quitar todas las capas de una vez y rápidamente, o es preferible hacerlo gradualmente? ¿Por qué? ¿Es importante acaso mostrar lados ocultos de nosotros mismos, y ante quién? ¿Ante quién exponemos la muñeca más interior y ante quién no exponemos siquiera la segunda? ¿Cuál es la condición indispensable que ponemos para quitar una capa? ¿Acaso hay situaciones en que es preferible dejar las capas en su lugar, y por qué? Podéis basaros en la plantilla de actividad.
  • Si el nivel de hebreo de los estudiantes lo permite, leed en su versión original el poema נמרה רעה (Leoparda malvada), que aborda en qué medida puede un disfraz cambiar la propia identidad, y la fantasía de disfrazarse para ser otra persona. Si los estudiantes no logran entender el poema, conviene traducirlo.
נמרה רעה/ ארלט ספדיה
אֲנִי רוֹצָה
לְהִתְחַפֵּשׂ לִנְמֵרָה רָעָה
כְּדֵי שֶׁפַּעַם אַחַת בַּשָּׁנָה
יִפְחֲדוּ מִמֶּנִּי כָּל הַיְּלָדִים
אֲבָל אֲנִי חוֹשֶׁבֶת
שֶׁלֹּא אַצְלִיחַ
כִּי אֶת הָאֹפִי הַטּוֹב שֶׁלִּי
לֹא יְשַׁנּוּ הַבְּגָדִים
  • Ocultamiento y revelación en el arte:
    Por naturaleza, el arte utiliza frecuentemente la técnica del ocultamiento y la ilusión, entre otros motivos, para expresar las posturas del artista, o con el objeto de intensificar el poder de la obra. En toda obra se da una elección de qué mostrar y qué no, y a veces la cuestión de lo que no aparece en la misma es no menos importante de la cuestión de lo hay en ella. Observad obras en las que se hace uso del ocultamiento, la ilusión o el disfraz y debatid sobre la la pregunta de qué le aporta esa técnica a cualquier obra.
    Propuestas de obras de arte:

    1. El hijo del Hombre; El hombre con el sombrero hongo, de René Magritte. El ocultamiento es un motivo frecuente en los cuadros de Magritte: ¿qué representa el elemento utilizado para ocultar? ¿qué es lo que oculta, y por qué? A veces es el cuadro el que oculta la realidad y la muestra de una manera diferente, y a veces nos confundimos entre el elemento que oculta y el que es ocultado. Como en el cuadro Carte blanche.  
    2. El artista Mario Mariotti dibuja manos maquilladas y así transforma esa parte del cuerpo tan útil y rutinaria en otra cosa completamente diferente.
    3. Al artista Salvador Dalí le gustaba pintar cuadros misteriosos que parecían una cosa que en realidad estaba compuesta de detalles diferentes. Por ejemplo, en el cuadro Cisnes que reflejan elefantes, el reflejo de los cisnes en el agua es en realidad tres elefantes. En la obra Retrato de Mae West se ve aparentemente un cuarto con sillones, cuadros y un hogar. La observación de los mismos a través de una ventanilla que se encuentra frente a ellos revela que componen un rostro.