Fuente
Un día, Ruth dijo a Noemí:
–Déjame que vaya al campo, a ver si algún segador me permite ir detrás de él recogiendo espigas.
–Ve, hija mía –le respondió su suegra […]
Ruth, pues, fue al campo y se puso a recoger las espigas que dejaban los segadores. Y tuvo la suerte de que aquel campo fuera de Boaz, el pariente de Elimélej […]
Entonces Boaz dijo a Ruth:
–Escucha, hija mía, no vayas a recoger espigas a ningún otro campo. Quédate aquí, con mis criadas, y luego síguelas a donde veas que los segadores están trabajando. Ya he ordenado a mis criados que nadie te moleste […]
Ruth, inclinándose hasta el suelo en señal de respeto, le preguntó a Boaz:
–¿Por qué te has fijado en mí y eres tan amable conmigo, siendo yo una extranjera?
וַתֹּאמֶר רוּת הַמּוֹאֲבִיָּה אֶל נָעֳמִי, אֵלְכָה נָּא הַשָּׂדֶה וַאֲלַקֳּטָה בַשִּׁבֳּלִים אַחַר אֲשֶׁר אֶמְצָא-חֵן בְּעֵינָיו. וַתֹּאמֶר לָהּ, לְכִי בִתִּי.
וַתֵּלֶךְ וַתָּבוֹא וַתְּלַקֵּט בַּשָּׂדֶה, אַחֲרֵי הַקֹּצְרִים. וַיִּקֶר מִקְרֶהָ חֶלְקַת הַשָּׂדֶה לְבֹעַז, אֲשֶׁר מִמִּשְׁפַּחַת אֱלִימֶלֶךְ. […]
וַיֹּאמֶר בֹּעַז אֶל רוּת הֲלוֹא שָׁמַעַתְּ בִּתִּי, אַל תֵּלְכִי לִלְקֹט בְּשָׂדֶה אַחֵר, וְגַם לֹא תַעֲבוּרִי מִזֶּה. וְכֹה תִדְבָּקִין עִם נַעֲרֹתָי. עֵינַיִךְ בַּשָּׂדֶה אֲשֶׁר יִקְצֹרוּן, וְהָלַכְתְּ אַחֲרֵיהֶן. הֲלוֹא צִוִּיתִי אֶת הַנְּעָרִים לְבִלְתִּי נָגְעֵךְ. […]
וַתֹּאמֶר אֵלָיו, מַדּוּעַ מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָ לְהַכִּירֵנִי, וְאָנֹכִי נָכְרִיָּה.
Leer más
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿De qué manera las costumbres judías reflejan los valores judaicos?
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
- ¿De qué manera las creencias, la moral y los valores influyen en nuestra conducta?
- ¿Cuáles son los valores judíos (por ejemplo: libertad, responsabilidad, justicia, comunidad, respeto al prójimo, etc.) que una sociedad ideal debiera respetar?
- ¿Cómo puede la literatura servir como agente de cambio social?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Cómo influyen las acciones de una persona en los procesos que lo rodean?
- ¿Cuál es el valor de dar para quien da?
- ¿Cuán importante es el jésed en comparación con la Verdad o la Justicia?
- ¿Qué relación existe entre las acciones de jésed y la creación de una sociedad justa?
Información para el docente
Meguilat Ruth es una de las cinco meguilot (pergaminos) de los Hagiógrafos del Tanaj. Esta meguilá relata acerca de una familia importante de la época de los Jueces, que abandonó el territorio de Judea rumbo a Sdé Moav a causa de la hambruna. Tras...
Leer más
Meguilat Ruth es una de las cinco meguilot (pergaminos) de los Hagiógrafos del Tanaj. Esta meguilá relata acerca de una familia importante de la época de los Jueces, que abandonó el territorio de Judea rumbo a Sdé Moav a causa de la hambruna. Tras la muerte del padre de familia y de los dos hijos, la madre, Naomí, se queda con sus nueras moabitas. Una de las nueras, Ruth, en un acto de jésed para con su suegra, decide regresar con Naomí a Judea y adoptar para sí la religión judía. Empujada por la pobreza, Ruth sale al campo a recolectar espigas, llegando por casualidad al campo de Boaz, un próspero agricultor, pariente de Naomí. Boaz reconoce a Ruth y les ordena a los cosecheros dejar adrede espigas para ella, y asegurarse de no molestarla. Ruth vuelve con las espigas donde Naomí, quien se asombra por la cantidad de espigas que aquélla había recolectado. Naomí se da cuenta de la acción de jésed que Boaz había realizado con Ruth y ve en esa sucesión de hechos la benevolencia de Di-s. Posteriormente, Boaz toma a Ruth por esposa y de su descendencia nace el Rey David.
Suele verse a Megilat Ruth como un pergamino que transmite un mensaje de acción de jésed. Así, por ejemplo, se menciona en el midrash Ruth Rabá: «En esta meguilá no hay impureza ni pureza, ni prohibición ni autorización, [entonces] ¿por qué fue escrita? Para enseñaros cuánta recompensa se recibe por guemilut jasadim (acciones de benevolencia y beneficencia)» (parashá 2, apartado 14). Las buenas acciones mencionadas en la meguilá son: el jésed de Ruth con Naomí, a quien no deja regresar sola a la tierra de Judea, disponiéndose incluso a unirse al pueblo de Naomí, a pesar de que no se le promete ninguna retribución por sus acciones; Ruth recolecta espigas para Naomí; el jésed de Boaz para con Ruth en el campo y la toma de responsabilidad por la manutención de Ruth y Naomí; Ruth se casa con Boaz para conservar el nombre de la casa de Naomí y realiza una acción de jésed con Boaz al no elegir en su lugar un muchacho joven fuera de la familia; Naomí hace notar que la sucesión de acontecimientos es una muestra de jésed de parte de Di-s.
No por casualidad, gran parte de los hechos de jésed suceden en el campo, y en el contexto de la época de la cosecha. La Torá relaciona el ciclo de vida agrícola con los regalos a los necesitados (tzedaká), y con tres preceptos cuyo eje son las acciones de jésed hacia los más desprotejidos de la sociedad: Peá, Shijejá y Léket. Estas mitzvot instruyen al agricultor a dejar parte de su cosecha en el campo para los pobres. Dichas mitzvot forman parte de una gran cantidad de preceptos éticos de la Torá, cuyo objetivo es crear una sociedad justa fundamentada, entre otras cosas, en las acciones de jésed.
Meguilat Ruth se lee en Shavuot debido a que su historia se desarrolla en la época de la cosecha, y Shavuot es la fiesta de la cosecha. A su vez, Jag ha’Shavuot es la Fiesta de la Entrega de la Torá, y la Torá hace hincapié en la importancia de realizar acciones de jésed. Ruth incluso es considerada una conversa que elige ingresar al pueblo de israel, del mismo modo que los Hijos de Israel se comprometen a cumplir con la Torá en el Maamad Har Sinai. Otra explicación de la relación entre esta meguilá y la festividad, es la tradición según la cual Shavuot es la fecha del nacimiento y fallecimiento del Rey David quien, tal como se menciona en la meguilá, es descendiente de Ruth.
Se puede proyectar este vídeo que ilustra cómo las buenas acciones pueden transferirse de unos a otros.
Debatid acerca de las buenas acciones que se muestran en el vídeo: ¿qué aprendemos del corto fílmico en relación al poder de influencia que una pequeña acción de ayuda cotidiana puede tener en nuestro entorno? ¿se trata acaso de acciones que nosotros también podemos realizar? ¿qué nos lleva a realizar acciones como ésas, y qué nos impide hacerlas? ¿qué valor agregado tienen las acciones presentadas en el vídeo, más allá del hecho concreto (por ejemplo: el niño no sólo ayuda a la señora mayor, sino que también conversa con ella)? ¿acaso importa de qué manera se brinda la ayuda, o basta con la acción en sí misma? Ampliad el debate hacia la pregunta: ¿qué es una acción de jésed y por qué hacemos este tipo de acciones?
Solicitad a los estudiantes que se cuenten unos a otros acerca de acciones de jésed que alguien ha hecho por ellos y que ellos han realizado por otros.
- ¿Cuáles son las dos acciones humanas de jésed que se mencionan en el extracto citado de Meguilat Ruth? Intentad explicar por qué cada una de ellas cuenta como una acción de jésed y qué es una acción de jésed en general? ¿Qué ejemplo de jésed de Di-s aparece en el texto y en qué se diferencia de las buenas acciones humanas?
- ¿Cómo se ha sentido cada uno de los personajes luego de la acción de jésed? (quien la realizó y quien la recibió).
- A vuestro entender, ¿hay acaso una forma más o menos correcta de realizar una acción de jésed con el prójimo? ¿A qué debemos prestar atención al hacer una acción de jésed para no avergonzar ni ofender a quien la recibe? (por ejemplo: ¿es mejor ofrecer ayuda u otorgarla sólo a quien la pide? ¿cuáles son las reglas para brindar ayuda? ¿cómo se manifiesta el carácter mutuo y recíproco del jésed?, etc.).
- ¿Cómo puede influir en la sociedad general una acción de jésed llevada a cabo entre personas particulares?
- ¿Qué tipos de acciones de jésed existen que no sean necesariamente materiales?
- ¿Qué acción de jésed habéis realizado para con otras personas?
- A veces las personas se sienten avergonzadas al pedir o recibir ayuda, ¿por qué? ¿Qué le diríais a una persona que necesita ayuda pero se avergüenza de pedirla, para ayudarla a recibir asistencia? ¿Sabéis acaso pedir ayuda cuando hace falta?
- Según vosotros, ¿cómo se relaciona Meguilat Ruth con Jag ha’Shavuot, y por qué se lee este pergamino en esa festividad?
- Armad un panel con los personajes de la meguilá que realizan acciones de jésed. Dividíos en grupos: cada grupo tendrá un representante que personificará a uno de los protagonistas, y el grupo lo preparará para el panel: leerán los versículos relevantes y debatirán acerca de la acción de jésed de ese personaje. En el panel podréis hacerles preguntas a los personajes sobre su acción de jésed, sobre cómo perciben ellos estas acciones, etc.
- Los estudiantes buscarán acciones de jésed que hayan aparecido en las noticias o en Internet últimamente, para verificar la presencia de este tipo de conductas en la sociedad. Debatid acerca de cómo la forma en que se presentan las buenas acciones en los medios de comunicación influye en nuestra sensación de vivir en una sociedad justa. Podéis preguntar: Se habrán dado cuenta en su búsqueda de que la prensa suele inundarnos de sucesos negativos, pequeños o grandes (accidentes, delincuencia, fraude y más) y dejar a un lado las acciones de jésed. ¿Por qué esto es así, a su entender?
- Imaginad un proyecto grupal de jésed. Primero realizad una lluvia de ideas sobre asuntos que demandan ayuda y asistencia, y luego restringid la lista a aquellos temas en que también vosotros podéis realmente aportar. Debatid sobre la importancia de que la ayuda se adecue a la posibilidad de dar que tiene el aportante (en este contexto se puede mencionar la mitzvá de Peá, acerca de la cual nuestros Sabios establecieron límites al otorgamiento de ayuda, y no se puede dar el campo entero a los pobres).
- Proyectad o comentad la película ˮCadena de favoresˮ, basada en el libro de Catherine Ryan Hyde. Este filme nos enseña sobre una idea de ayuda al prójimo, en la cual cada persona ayuda a otras tres, y cada una a su vez realiza una «cadena de favores» y ayuda a otras tres personas. La película incentivó a muchas personas a probar este sistema y fomentar las acciones en favor del prójimo en base a la idea presentada en la película. Podréis llevar a cabo una actividad de ˮcadena de favoresˮ en el aula mediante tarjetas que se pasan de uno a otro a la persona en favor de la cual se realiza una buena acción.