La mejor luz

La unidad aborda el tema de la luz como símbolo de lo bueno en la historia de Jánuca.

Recurso Edades: 9-11, 12-14

Fuente

Hoy como en todos los tiempos

la luz no podrá triunfar

hasta tanto no comprendan la pura y simple verdad

que es necesario aumentar la luz

en lugar de luchar contra la oscuridad.

Aarón David Gordon, los escritores y los obreros, Haumá VehaAvodá, Organización Sionista, 1951

 

Es necesario que toda persona sepa y comprenda

que en su interior arde una vela

que su vela no es como la vela de su semejante

y no hay persona que no tenga vela.

 

Y es necesario que toda persona sepa y comprenda

que debe esforzarse y difundir

la luz de la vela al mundo

y encender con ella una gran antorcha

e iluminar todo el mundo.

Rabino Abraham Itzjak Hacohen Kook

Bases para la planificación de la enseñanza

Preguntas fundamentales

  • ¿Cuál es el rol de los símbolos en las fiestas?
  • ¿De qué manera las costumbres judías reflejan los valores judaicos?
  • ¿Cómo me ayuda el calendario hebreo a crecer y desarrollarme?

 

Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales

  • ¿Qué simboliza la luz en la cultura?
  • ¿De qué manera nuestras acciones influyen en el entorno?
  • ¿Qué poder tiene un individuo en situaciones de injusticia social?

Información para el docente

En la fiesta de Jánuca es una mitzvá encender velas de Jánuca cada una de las ocho noches de la fiesta. El objetivo de encender las velas de Jánuca es difundir el milagro de Jánuca. En el año 167 a.E.C. el rey Antíoco decretó...

Leer más

En la fiesta de Jánuca es una mitzvá encender velas de Jánuca cada una de las ocho noches de la fiesta. El objetivo de encender las velas de Jánuca es difundir el milagro de Jánuca. En el año 167 a.E.C. el rey Antíoco decretó leyes religiosas contra la religión judía en la tierra de Israel que estaba bajo su gobierno. Debido a las leyes se desató una rebelión por parte de los judíos (bajo el mando de los macabeos) que finalmente llevó al establecimiento de un reino judío independiente en la tierra de Israel. Los macabeos conquistaron el Beit Hamikdash (templo sagrado) de manos de los griegos. Ellos lo purificaron de los altares idólatras, encendieron la Menorá (candelabro), y festejaron la inauguración  del templo – su regreso a manos del pueblo judío para que puedan rendir culto a Di-s. Esta victoria fue vista como un milagro. Otro milagro que festejamos en Jánuca es el de la vasija de aceite. Según la descripción del tratado de Shabat (página 21b) los rebeldes contaban sólo con una vasija pequeña de aceite de oliva que no fue impurificada para encender la menorá. A pesar de que la cantidad de aceite en la vasija alcanzaba para un solo día, se produjo el milagro y el aceite alcanzó para ocho días. Estos milagros son recordados en el encendido de velas de Jánuca en la Janukiá durante ocho días.

La fiesta de Jánuca se llama también fiesta de las luminarias, en la cual la luz  tiene un significado simbólico muy importante. En muchas culturas la luz es símbolo del bien (esto se ve reflejado en los nombres de las edades históricas, como por ejemplo “el Iluminismo”). En la historia de la fiesta, vemos el uso simbólico de la luz en el encendido de la Menorá al momento del triunfo de los macabeos sobre los griegos. En el contexto de esta historia, la luz de la Menorá sirve como símbolo de la victoria del bien sobre el mal. Los decretos de Antíoco, contra los cuales lucharon los macabeos, representan el mal y la oscuridad. Estos fueron vistos por los macabeos como decretos de destrucción, cuyo objetivo era convertir a los judíos. Entre otras cosas, estos decretos incluían edictos de profanación del shabat, comer alimentos impuros y la prohibición de la circuncisión. Los macabeos lucharon por  la libertad de culto, y por el derecho de cumplir y preservar su fe.

A través de esta historia podemos aprender sobre cómo enfrentar situaciones inmorales que siguen ocurriendo hoy día, en nuestra sociedad o en el mundo. Las fuentes de esta unidad nos enseñan sobre la capacidad de cada individuo para actuar y sumar luz al mundo, y sobre la importancia de aumentar la luz para combatir la oscuridad.

La fiesta de Jánuca es una de las muchas festividades de luz existentes  en diferentes culturas del hemisferio norte, que se celebran en la temporada invernal próximas al solsticio hiemal del 21 de diciembre.  En este hemisferio, éste es el día más corto del año con la mayor cantidad de horas de oscuridad. A partir de allí los días comienzan a prolongarse. La luz que se enciende en estas fiestas representa la supremacía de la luz del hombre sobre la oscuridad de la naturaleza, juntamente con el simbolismo de la luz buena que se sobrepone al mal.

Aperturas opcionales
Para profundizar y debatir
Sugerencias para actividades
Para desarrollar

Mostrar a los alumnos dos dibujos de superhéroes: uno rodeado de luz y el otro en la oscuridad (por ejemplo: 1, 2). Cada alumno escribirá en una hoja quién cree que es el bueno y quén el malo, y lo explicará. Después se dividirán por parejas y cada uno examinará el argumento del otro. Frente a la clase, pedir a algunos alumnos que expongan sus argumentos y escribir una lista en la pizarra. Analizar porqué la mayoría de las respuestas señalan a la figura oscura como símbolo del mal y a la figura iluminada como símbolo del bien.

  1. ¿Qué representa la luz en la historia de Jánuca?
  2. ¿Por qué creen que la luz simboliza al bien en la cultura judía y en muchas otras?
  3. ¿Cuál era la “oscuridad” con la que se enfrentaron los macabeos? ¿Cuál era la “luz” que ellos alumbraron? ¿A la luz de esto, qué simboliza la costumbre del encendido de la Janukiá?

En base al párrafo de A.D. Gordon:

  1. ¿Cuál es la propuesta de Gordon para enfrentarse a la oscuridad? ¿En qué se diferencia de la norma aceptada para enfrentar la oscuridad? Dar ejemplo de  cómo “aumentar la luz”.
  2. El párrafo recuerda la “lucha contra la oscuridad”. Explicar con vuestras palabras a qué se refiere esta metáfora. ¿Qué eventos históricos o actuales conocen que puedan ser descriptos utilizando esta metáfora?

En base al párrafo del rabino Kook:

  1. ¿Cuál es la “vela” de la que habla el rabino Kook? ¿Qué convierte a la vela en una gran antorcha?
  2. ¿Por qué es importante la expresión de que “no hay persona que no tenga vela”?
  3. ¿Cuál es la importancia y el valor del individuo y la sociedad en dar a conocer nuestra luz oculta en público?
  4. ¿Qué partes de vosotros ilumina?

En base a ambas fuentes:

  1.  ¿Qué se puede aprender de las fuentes sobre el poder del individuo en influir sobre su entorno?
  2.  ¿En qué se diferencia cada una de las fuentes en el uso de la metáfora de la luz? ¿Acaso las fuentes se refutan o se complementan? Explicar.
  3. ¿Cuáles  son las situaciones de “oscuridad” en vuestro entorno? ¿Cómo pueden sumar luz y actuar frente a estas situaciones?
  4. ¿Creen que la luz es necesariamente buena, y la oscuridad mala? ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada una de ellas? ¿Existe una situación que sea totalmente  mala o totalmente buena?

 

  • Estudiar los decretos de Antíoco y pedir a los alumnos crear un logo, símbolo o bandera de protesta contra los decretos, utilizando las metáforas de la luz y la oscuridad.
  • Sentarse en el suelo formando ronda con el aula en penumbras. Entregar a cada alumno una vela o linterna. Cada alumno contará sobre una buena acción que alguien hizo por él, sumando de esta manera luz a su vida. El alumno que contó encenderá la luz que tiene en su mano con la luz de quien lo precedió (en el caso de las linternas, se puede imitar que la enciende con la linterna del compañero). Abordar el midrash de Bamidbar Raba 13, 20 que dice: “Como el hombre que enciende una vela con otra, una vela alumbra y a su compañera no le falta”.
  • Pedirá a cada alumno elegir una fuente con la cual se identifique, y que haga una obra basada en ella. Puede ser  un dibujo, narración escrita, música, etc.
  • Estudiar los siguientes refranes, y pedirles que den ejemplos de sus vidas en los cuales se ve reflejada  la “luz” del refrán:
    Una vela ilumina toda la oscuridad (Haim Hazaz)
    Como el hombre que enciende una vela con otra, esta vela alumbra y a su compañera no le falta. (Midrash Bamidbar Raba, 13, 20)
    Sabiduría en el vientre – es como la luz en un cántaro. (Refrán etíope)
    Podrán hallar más información en el sitio Levana.
  • Estudiar sobre el encendido de las velas de Jánuca y sobre la historia de la fiesta.
  • Estudiar la canción Banu Joshej legaresh (edades 6-8) que trata sobre el poder del individuo y el grupo para vencer a la oscuridad. ¿Con cuál de las fuentes de esta lección se relaciona esta canción?
  • Se puede ver el vídeo que muestra cómo las buenas acciones pueden transmitirse de uno a otro.
  • Leer el midrash sobre Adán que se asustó de la oscuridad:
    Dijeron nuestros sabios:
    Cuando Adán vió que el día se iba acabando dijo: ¡Ay de mí! Quizás porque he pecado, el mundo se oscureció y vuelve al caos, y este es mi castigo decretado desde el cielo.
    Se sentó durante ocho días para ayunar y orar. Cuando llegó el mes de Tevet (fin del invierno) y vió que los días comenzaban a prolongarse dijo: así es el ciclo del mundo, fue y festejó durante ocho días.

    Talmud babilónico, tratado de Avodá Zará, 8a.

    Explicar la relación entre el midrash y Jánuca: el midrash intenta darle un origen más antiguo a la fiesta de Jánuca, relacionándola con el solsticio de invierno que sucede en época de la fiesta.
    Preguntar: ¿Qué simboliza la reducción de las horas de sol para Adán? ¿Por qué creen que esa fue su reacción? ¿Cómo influía la disminución de la luz en la vida del hombre en épocas antiguas al no existir la electricidad, y de qué manera la fiesta de las luminarias le ayudaba en esa época?

  • En épocas antiguas, la falta de luz despertaba temor. Y por ello se desarrollaron paralelamente en el mundo fiestas cuyo objetivo era aumentar la luz en la temporada de tinieblas. Ver la presentación de fiestas de luces en el mundo.