La luz en el arte : Monet – pintor de la luz

La luz influye y determina nuestra manera de ver el mundo, principalmente su colorido. Este hecho se ve manifestado sobremanera en el arte de la corriente impresionista, entre otros en las obras del pintor Claude Monet. Analizaremos de qué manera esta percepción se relaciona con diferentes ideas de la tradición judía.

Recurso Edades: 9-11, 12-14

Fuente

Claude Monet, Catedral de Rouen 1892-1894

Bases para la planificación de la enseñanza

Preguntas fundamentales

  • ¿Cómo las festividades embellecen, enriquecen y ponen orden en el calendario judío?
  • ¿Cómo me ayuda el calendario hebreo a crecer y desarrollarme?
  • ¿Cuál es el rol de los símbolos en las fiestas?

Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales

  • ¿De qué manera influye la luz en el arte y sobre nosotros?
  • ¿Qué es la observación objetiva? ¿Existe tal cosa? ¿Por qué?
  • ¿Cuál es el significado de puntos de vista diferentes?
  • ¿De  qué manera nuestros  sentimientos y sensaciones influyen sobre nuestra percepción?

 

Información para el docente

Los colores que vemos a nuestro alrededor en el mundo se crean a partir de los rayos de luz que se reflejan en los diferentes objetos y son devueltos a nuestros ojos. En la oscuridad completa no hay colores, y de acuerdo con la...

Leer más

Los colores que vemos a nuestro alrededor en el mundo se crean a partir de los rayos de luz que se reflejan en los diferentes objetos y son devueltos a nuestros ojos. En la oscuridad completa no hay colores, y de acuerdo con la intensidad de la luz y su color – se ven los colores de la naturaleza. Este hecho fue aprovechado por los pintores de la corriente impresionista en el siglo 19. Los impresionistas sostenían que, hasta su época, los pintores estaban influenciados por sus conocimientos de los colores naturales (hojas verdes, cielo azul) y no por sus percepciones, lo que veían realmente. Para demostrarlo, ellos volvían a pintar el mismo paisaje en diferentes horas del día y en diferentes estaciones del año. Sus pinturas demostraban cómo la luz cambiante muestra una atmósfera diferente.

Uno de los pintores más destacados es Claude Monet, que pintó series completas de estos cuadros, en los cuales describió, entre otras cosas, parvas de heno, un lago con nenúfares y la catedral de la ciudad de Rouen en Francia, en la cual nos enfocamos.

Para pintar la serie de la catedral de Rouen, compuesta de treinta cuadros, Monet alquiló una habitación frente a la iglesia y colocó frente a la ventana su atril de pinturas. La hora del día era la que marcaba sobre qué cuadro trabajaría: en horas de la mañana pintaba la catedral con la luz matutina, y en horas del mediodía dejaba el cuadro a un lado, a pesar de no haber terminado la obra, y pasaba al cuadro de la catedral en horas del mediodía, y así sucesivamente.

De estas pinturas podemos aprender que en verdad no hay una realidad “objetiva”, incluso en aquellas cosas que nos parecen absolutas como el color de las piedras de la pared. Todo depende de una amplia variedad de contextos  – nuestro enfoque, las condiciones del medio, etc. En nuestra vida, no sólo la luz colorea las cosas, sino también nuestro punto de vista personal, nuestras sensaciones, nuestra esperanza y nuestra actitud hacia las personas.

El tema de la luz y su influencia está relacionado con varios aspectos de la tradición judía, los cuales podemos relacionarlos con el estudio:

Fiesta de Jánuca – la luz es un símbolo central en la fiesta de Jánuca – Encendemos velas en recuerdo de la menorá (candelabro) del Beit Hamikdash (templo sagrado), y en recuerdo de la historia de la vasija de aceite que fue utilizada para encenderla. La luz de la fiesta simboliza también el triunfo de los macabeos, o la imposición del “bien” sobre el “mal”. Las obras de Monet nos invitan a cuestionarnos la función de las velas en la fiesta – qué eventos e ideas de la historia ellas “iluminan”.

Shabat – La luz de las velas marcan la entrada y salida del shabat, y así “encuadra” las 24 horas del shabat como un tiempo diferente de los días hábiles, en términos tradicionales – “tiempo sagrado”.

Se puede analizar la relación entre la percepción que hace Monet de la luz como una influencia subjetiva, y  la influencia de los diferentes tipos de luz sobre nuestras emociones: luz tenue para crear un ambiente de calma o romántico, luz potente y enfocada para un efecto dramático. En el contexto de shabat: ¿qué sensaciones y ambiente crea la luz de las velas de shabat?

Valores judaicos – Se puede relacionar la idea en la que se basa la obra de Monet con el tema de la tolerancia y la aceptación de opiniones diferentes. El midrash cuenta que Di-s ordenó a Moisés a aceptar el hecho de que las personas tienen opiniones diferentes: “Así como los rostros [de las personas] no son iguales, así también sus opiniones no lo son”. (Midrash Tanjuma, edición Buber, parashat Pinjás, Señal A). El principio de tolerancia se expresa también en el concepto que la divergencia es algo necesario y fructífero, y podemos verlo también en la divergencia entre Hillel y Shamai respecto de las velas de Jánuca.

Para más información sobre Claude Monet y la serie catedral de Rouen.

Aperturas opcionales
Para profundizar y debatir
Sugerencias para actividades
Para desarrollar
  • Mostrar la presentación con las obras de Claude Monet, y preguntar qué es lo que hace la diferencia entre los cuadros.
  1. Monet fue llamado el “pintor de la luz”. ¿Por qué?
  2. ¿Creen que existe el “color verdadero” en los cuadros que pintó? Explicar
  3. Nuestros sentimientos también “pintan” los eventos con diferentes colores. Den ejemplo de un evento que vuestros sentimientos lo pintaron con tonalidades diferentes de los que ustedes lo ven sin esos sentimientos o de cómo lo vieron otros.
  4. Monet nos demuestra que el mismo objeto puede ser visto de manera totalmente diferente bajo el efecto de los cambios lumínicos. A la luz de esto, explicar la expresión: “ver las cosas desde otra óptica”.
  5. ¿Cuál es el significado de las expresiones “pintarlo de negro” y “pintarlo color rosa”?
  6. Describir algo que les haya ocurrido y que puede ser “pintado de negro” o “pintado de rosa”.
  7.  Para los mayores: ¿Qué podemos aprender de esta serie de cuadros en cuanto a objetividad y subjetividad?

Para Jánuca:

  1. Como hemos visto en las obras de Monet, el tipo de luz influye sobre la atmósfera general y sobre nuestros sentimientos. ¿Por qué creen que según la halajá (ley oral) la janukiá debe encenderse con velas y no con electricidad por ejemplo? ¿En qué difiere la vivencia o la sensación de encender la janukiá con velas o aceite del encendido eléctrico?
  2. ¿Cuál es la causa simbólica de encender justamente una janukiá con aceite?

Para shabat:

  1. Vimos en los cuadros de Monet que la luz influye sobre nuestra manera de observación. ¿De qué manera la luz de las velas de shabat influye sobre la atmósfera, y sobre nuestros sentimientos y sensaciones en shabat?
  2. El sábado entra y se va encendiendo una vela. La razón de la mitzvá es que haya luz en la cena. ¿Por qué entonces se encienden velas y se las bendice y no encendemos simplemente la luz eléctrica?
  3. ¿Qué importancia tienen las velas de shabat en la atmósfera de shabat? Dar otros ejemplos sobre los tipos de luces y su influencia sobre nuestras sensaciones y sentimientos.

Tolerancia:

  1. ¿De qué manera los cuadros de Monet pueden transmitirnos la idea que “así como los rostros no son iguales, así también sus opiniones no lo son”?
  2. ¿Qué podemos aprender de los diversos cuadros sobre el tema de la divergencia?
  • Nuestros sentimientos “pintan” los sucesos que nos ocurren o acontecen a nuestro alrededor. Cada alumno elegirá un suceso que le sucedió en el pasado y que despertó en él fuertes sentimientos (tristeza, enojo, alegría, emoción, temor, etc) y lo redactará en una hoja. Debajo de la redacción dividirá la hoja en dos: en un lado dibujará un círculo con los colores que describan sus sentimientos al momento del suceso, y en el otro un círculo con los sentimientos actuales respecto del mismo suceso. Verificar: ¿Acaso son los mismos colores? ¿Por qué?
  • En Jánuca, sugerimos relacionar con la unidad Luz y oscuridad (edades 6-8) que trata sobre la importancia de la luz en nuestras vidas.
  • En Jánuca se puede enseñar la unidad La mejor luz (edades +9) que aborda los significados simbólicos de la luz y la oscuridad en relación co la historia de Jánuca.
  • Se puede relacionar con la enseñanza de la unidad sobre Velas de Shabat.