Fieles a nuestros principios

En Jánuca festejamos el triunfo de los macabeos sobre los griegos, que intentaron imponer a los judíos el cambiar su religión. En esta unidad estudiaremos los decretos de Antíoco y la oposición de los judíos a los mismos. Reflexionaremos sobre cuáles son nuestros principios sagrados y de qué manera podemos preservarlos frente al presión externa.

Recurso Edades: 12-14

Fuente

Antíoco hizo publicar en todo su reino un decreto. Todos los pueblos de su imperio debían formar un único pueblo, y abandonar sus costumbres particulares. […] Se debía profanar el sábado y las fiestas sagradas, e impurificar el Santuario y sus sacerdotes.
Y dejar a sus hijos incircuncisos [… [ para que olviden la Torá […]
Y todo aquel que no cumpla la orden del rey morirá. […]

1° de Macabeos, capítulo 1, versículos 41-53

Matatías, a grandes voces respondió:
Aunque todas las naciones que forman el reino traicionen la religión de sus padres y se sometan a  sus órdenes [de Antíoco], yo y mis hijos y mis familiares seguiremos fieles a la alianza de nuestros antepasados. Líbrenos Di-s de abandonar la ley y sus preceptos [de la Torá].
No obedeceremos las órdenes del rey de apartarnos de nuestro culto [a Di-s], ni a la derecha ni a la izquierda.

1° de Macabeos, capítulo 2, versículos 19-28

Bases para la planificación de la enseñanza

Preguntas fundamentales

  • ¿Cómo sabremos tomar buenas decisiones?
  • ¿Qué factores conforman nuestros valores y creencias e influyen sobre ellos? ¿De qué manera mis valores y creencias están sujetos a la influencia de quienes me rodean?
  • ¿Cómo debemos formar nuestra identidad para que se mantenga firme y verdadera?
  • ¿De qué manera las creencias, la moral y los valores influyen en nuestro comportamiento?

 

Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales

  • ¿Cuáles son las diversas actitudes en relación con la observancia de los principios que se reflejan en la historia de Jánuca?
  • ¿Qué relación existe entre la libertad de culto y la libertad en general?
  • ¿Cuál es la importancia de preservar nuestros principios?
  • ¿Qué cosas pueden dificultar la preservación de nuestros principios?

Información para el docente

En el año 332 a.E.C. conquistó Alejandro Magno la tierra de Israel, y trajo consigo la cultura helenística. Esta cultura fusionó la cultura griega con la cultura oriental que existía en las tierras que conquistó. La cultura helenística comenzó a penetrar e influir sobre...

Leer más

En el año 332 a.E.C. conquistó Alejandro Magno la tierra de Israel, y trajo consigo la cultura helenística. Esta cultura fusionó la cultura griega con la cultura oriental que existía en las tierras que conquistó. La cultura helenística comenzó a penetrar e influir sobre la población judía, especialmente entre los judíos más adinerados que vivían en las ciudades. Los judíos que vivían en la tierra de Israel tomaron diferentes posturas al respecto: algunos siguieron siendo fieles a la cultura judía solamente y se abstenían de adoptar actitudes helenistas. Otros fueron influenciados por la cultura griega, adoptaron costumbres y convicciones helenistas junto a la observación de la religión judía o en su reemplazo. Estos judíos fueron denominados helenizantes y fueron mal vistos por la dirigencia religiosa de la época.

En el año 175 a.E.C., subió al trono del reino helenista Antíoco Epifanes (el cuarto), que intentó acelerar el proceso de helenización en la tierra de Israel. Saqueó el Santuario y se llevó como botín la menorá de oro que estaba allí. Obligó a los judíos  a hacerle sacrificios como a un dios. Cuando vió que los judíos se negaban a cumplir con esta orden, decidió aniquilar la religión judía de su reino. Por eso dictaminó duras leyes religiosas que fueron llamadas “los decretos de Antíoco”. Entre otras cosas, los decretos incluían órdenes de profanar el sábado, comer alimentos impuros, y la prohibición de circuncidar. Los oficiales del rey impurificaron el templo, construyeron altares a los ídolos allí y en otros lados y forzaron a los judíos a sacrificar en ellos sacrificios de cerdos. Quién se empeñaba en preservar el cumplimiento de las mitzvot (preceptos) era ejecutado.

“Los decretos de Antíoco” fueron vistos por los hasmoneos como “decretos de destrucción”, que pretendían cambiar a los judíos de religión. Los hasmoneos eran fieles a sus  principios y creencias, y estaban dispuestos a luchar por su derecho a practicar su religión. Finalmente, los hasmoneos lograron junto a muchos otros que se sumaron a la rebelión cancelar los decretos, purificar el Templo sagrado y establecer un reino judío independiente en la tierra de Israel.

Aperturas opcionales
Para profundizar y debatir
Sugerencias para actividades
Para desarrollar

Cada alumno escribirá una lista de 5-7 principios, creencias y valores que son importantes para él (pueden dar ejemplos de principios relacionados directamente con ellos, con sus familias, con su judaísmo, con la naturaleza, etc.).
Después, debatir con los alumnos sobre el interrogante: ¿en qué casos estarían dispuestos a renunciar a los principios que escribieron? Sugieran cada vez un caso diferente – de lo más fácil a lo más difícil – y los alumnos borrarán de sus listas los principios a los cuales están dispuestos a renunciar en cada caso. Se puede hablar de las causas  tales como presión social, suma de dinero importante, daño corporal o prisión. Revisar si a todos les quedó un principio al cual no están dispuestos a renunciar por ninguna de las cosas citadas. ¿Qué podemos aprender de ello sobre nuestros principios y nuestra fidelidad hacia ellos?

  1. Los decretos de Antíoco se focalizaron en las leyes orales y las tradiciones en las cuales se puede ver elementos identitarios judíos fundamentales (circuncisión, enseñanza de la Torá, guardar el sábado, etc.). ¿Por qué creen que los decretos fueron dados justamente contra esas costumbres y leyes orales? ¿Qué objetivo perseguían?
  2. ¿Qué opciones de reacción tenían los judíos frente a estos decretos? ¿Cómo creen que la mayoría eligió reaccionar?
  3. Matatías utiliza el término “traición” para definir la elección de rendir culto a otros dioses. ¿Por qué creen que ve este acto de esa manera?
  4. Matatías y sus seguidores se arriesgaron a la pena de muerte por el apego a su fe. ¿Pueden entender esta elección? ¿Qué puede llevar a una persona a tomar esta decisión?
  5. ¿Qué principios son sagrados para vosotros? ¿Qué los convierte en tales? ¿Cuál es la consecuencia de la santificación de dichos principios sobre vuestras vidas? ¿Hay cosas de vuestra conducta que cambiarían por ellos?
  6. ¿En qué ocasiones renunciarían a vuestros principios? ¿Acaso el principio de ser fieles a vuestros principios es de suma importancia para ustedes? Explicar
  7. ¿Cuál es la ventaja del pragmatismo en los principios? ¿Existe otro camino además de la adhesión/renuncia a los principios? Dar ejemplo
  8. Según el trasfondo histórico de la rebelión, ¿qué festejamos en Jánuca?
  • Pedir a los alumnos crear un periódico con artículos, como si hubiese  sido escrito en la época de los hasmoneos, en el cual se vean expresados los principios judíos y la defensa de los mismos. Por ejemplo, los alumnos podrán escribir noticias sobre los decretos de Antíoco, columnas editoriales y cartas del lector de helenizantes y opositores, y artículos que cubran la cultura helenística o la rebelión desde diferentes puntos de vista.
  • Pedir a los alumnos recordar un situación en la que actuaron contra sus principios por presión social u otra razón. Si volviesen atrás en el tiempo, ¿cómo actuarían después de la lección o la perspectiva de tiempo? ¿Acaso habrían cambiado su comportamiento o actuarían de la misma manera? Proponer  que escriban una carta a quién eran en aquel momento y aconsejarse a sí mismos cómo comportarse. Debatir en el aula con preguntas generales basadas en lo que escribieron sin referirse a ningún caso en particular, para mantener la privacidad. Podrán evaluar el interrogante si debemos perdonarnos por las elecciones que tomamos en el pasado y en las cuales no defendimos nuestros principios, o si tiene valor y sentido arrepentirnos por las mismas.

 

  • Pueden ampliar el tema de la helenización por medio de la unidad Helenización.