Meguilat Ester: la historia de la festividad

En este recurso presentaremos el relato de Meguilat Ester y, a través de él, la festividad de Purim. Abordaremos los motivos centrales de la Meguilá, reflejados en las costumbres de la festividad, tales como la alegría, «ve’nahafoj hu» (todo al revés), el ocultamiento y la solidaridad.

Recurso Edades: 6-8, 9-11

Fuente

El relato de la Meguilá – Presentación

Capítulo 1

El rey persa Ajashverosh, quien reside en la capital Shushán, realiza un banquete largo y lujoso para presentar sus riquezas.

Y aconteció en los días de Ajashverosh –el mismo Ajashverosh que reinó desde la India (Hodu) hasta Etiopía (Cush) sobre ciento veintisiete provincias– que en esos días […] ofreció un festín a todos sus príncipes y sus siervos. […] cuando mostró las riquezas de su glorioso reino y la magnificencia de su poderío, durante muchos días, ciento ochenta días. 

(Ester 1:1-4)

El rey llama a la reina Vashti para mostrar su belleza ante los invitados, pero ella se niega. El rey, por consejo de sus sabios, repudia a la reina Vashti y busca otra reina para reemplazarla.

וַיְהִי בִּימֵי אֲחַשְׁוֵרוֹשׁ, הוּא אֲחַשְׁוֵרוֹשׁ הַמֹּלֵךְ מֵהֹדּוּ וְעַד כּוּשׁ, שֶׁבַע וְעֶשְׂרִים וּמֵאָה מְדִינָה. 

בַּיָּמִים הָהֵם […] עָשָׂה מִשְׁתֶּה לְכָל שָׂרָיו וַעֲבָדָיו. […] בְּהַרְאֹתוֹ אֶת עֹשֶׁר כְּבוֹד מַלְכוּתוֹ, וְאֶת יְקָר תִּפְאֶרֶת גְּדוּלָּתוֹ; יָמִים רַבִּים, שְׁמוֹנִים וּמְאַת יוֹם.

Leer más

Bases para la planificación de la enseñanza

Preguntas fundamentales

  • ¿Cómo las festividades embellecen, enriquecen y ponen orden en el calendario judío?
  • ¿Cuál es el rol de los símbolos en las fiestas?
  • ¿De qué manera las costumbres judías reflejan los valores judaicos?
  • ¿Por qué es importante para las personas y culturas construir narrativas sobre sus vivencias?
  • ¿De qué manera la investigación del pasado influye en nuestro presente?

Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales

  • ¿Cómo se relaciona la idea del cambio y de lo invertido con Purim? ¿Qué aprendemos de esto?
  • ¿Por qué sigue siendo importante el relato de la Meguilá aún hoy?
  • ¿Qué podemos aprender de los protagonistas de la Meguilá?
  • ¿Qué mensajes transmiten las costumbres de Purim? ¿Qué valores de la festividad reflejan las mismas?

 

Información para el docente

El pergamino de Ester (Meguilat Ester), que se lee en la festividad de Purim, pertenece al grupo de las cinco meguilot de la sección «Hagiógrafos» (ketuvim) del Tanaj. Los Sabios establecieron que se debe leer la Meguilá en la noche de la fiesta de...

Leer más

El pergamino de Ester (Meguilat Ester), que se lee en la festividad de Purim, pertenece al grupo de las cinco meguilot de la sección «Hagiógrafos» (ketuvim) del Tanaj. Los Sabios establecieron que se debe leer la Meguilá en la noche de la fiesta de Purim y en el día festivo. A la lectura de la Meguilá en público en la sinagoga se le agrega la costumbre de hacer sonar matracas al leerse el nombre de Hamán, para borrar su nombre. 

No existe ningún testimonio histórico externo acerca del relato de la Meguilá. La descripción de Ajashverosh en la Meguilá se condice con la figura del rey Xayarsa I (Xerxes o Jerjes), quien reinó sobre el imperio persa en el siglo V A.E.C. Los estudiosos discrepan acerca de la época de los hechos. Las investigaciones datan la escritura de la Meguilá entre los siglos IV y II A.E.C.

La trama de Meguilat Ester comienza con Ajashverosh, un rey persa dueño de un imperio colosal y un palacio majestuoso en Shushán, la capital. El rey ostenta sus riquezas ante el pueblo en un banquete magnífico. Durante el festín acontece un hecho que cambia la situación de cabo a rabo: a pesar de la exigencia del rey, la reina Vashti se niega a ir ante el rey y ostentar su belleza delante de los celebrantes. El rey repudia a Vashti y busca una nueva reina en su lugar. El relato gira hacia la figura de una joven judía huérfana llamada Ester, quien se encuentra bajo la tutela de su primo Mordejay. Ester es llevada más allá de su voluntad al palacio del rey, y es elegida como nueva reina. Por instrucción de Mordejay, ella oculta su identidad judía. Paralelamente, uno de los ministros más importante del rey, Hamán, observa que Mordejay se niega a arrodillarse ante él, a diferencia del resto de los súbditos. Hamán descubre que Mordejay es judío y decide exterminar al pueblo judío. Hamán recibe el sello del rey Ajashverosh y envía misivas a todos los dominios del rey anunciando la matanza programada de los judíos. Ester, alentada y ayudada por Mordejay, interviene para salvar al pueblo judío, y como primer paso va a hablar con el rey. Dado que no tiene permiso de acceder al rey así nomás, se prepara espiritualmente para la peligrosa acción ayunando durante tres días, y les pide a los judíos de la capital Shushán que ayunen con ella. Luego, se dirige al rey Ajashverosh con el inusual pedido de que éste vaya junto con Hamán a un banquete, y luego a otro, en el cual le revelaría su origen y el plan de exterminio de su pueblo urdido por Hamán. En este punto, ocurren varios golpes de timón en la trama: Hamán se encuentra de pronto destituido de su alto rango y es finalmente colgado, Mordejay es ascendido y reemplaza a Hamán en su cargo, el pueblo judío se enfrenta a sus enemigos que vienen a atacarlo y triunfa ante ellos. 

Encontramos en la Meguilá diversos motivos que dan forma al carácter de la festividad, tales como: el festín, que representa el desenfreno a raíz del jolgorio por la victoria y la salvación de los judíos; alteraciones diversas en la trama y en la posición de los protagonistas (el exterminio de los judíos se transforma en victoria, la postura pasiva de Ester se trueca en activa, etc.); cubrimiento de identidad o intenciones y factores ocultos que intervienen en los acontecimientos tras bambalinas; solidaridad y ayuda mutua, entre otros. Estos motivos están presentes en las costumbres de la festividad, en el festejo, la alegría, los disfraces, los regalos a los necesitados y afines. 

Aperturas opcionales
Para profundizar y debatir
Sugerencias para actividades
Para desarrollar

Entregad a los estudiantes una hoja con ilustraciones y solicitadles que encierren con un círculo en lápiz los dibujos relacionados con el relato de la festividad. (Podéis diseñar una hoja propia con diferente cantidad de ilustraciones de acuerdo al nivel de los estudiantes). Luego, los alumnos trabajarán en parejas y podrán comparar sus respuestas, y pensarán juntos si acaso hay otras ilustraciones que no señalaron y sin embargo se relacionan con el relato, o si hay ilustraciones que sí han señalado pero deben anular porque no guardan relación.

 En plenario, enseñad el relato de la festividad y descubrid junto con los estudiantes cómo es que, en definitiva, todas las imágenes están vinculadas con el relato.

Después de estudiar el relato de la Meguilá (ver las sugerencias para actividades), debatid acerca de los temas que hayan surgido del mismo:

  1. En Purim se celebra el nahafoj hu, es decir, los cambios y la inversión de acontecimientos de la Meguilá. Mencionad al menos tres «inversiones» que acontecen en la trama de la Meguilá y con los personajes de la misma. 
  2. A vuestro parecer, ¿por qué se lee la Meguilá en Purim? ¿Qué aprendemos de ella?
  3. En la Meguilá se mencionan numerosos banquetes. ¿Por qué, a vuestro entender, la gente prepara festines con comida y bebida? ¿Qué otras maneras hay de alcanzar la alegría? ¿Cuáles son los motivos de alegría para los judíos en la Meguilá? ¿Cuáles de las costumbres de Purim están destinadas a despertar alegría?
  4. Muchas costumbres de Purim nos enseñan la importancia de la solidaridad y responsabilidad mutua, como los regalos para los necesitados y mishloaj manot (envío de comida). ¿En qué partes de la Meguilá es posible encontrar acciones de solidaridad y responsabilidad mutua? ¿Por qué, según vosotros, se cumplen estas costumbres?

Para los más grandes:

  1. ¿Qué podemos aprender de los cambios e inversiones de la Meguilá acerca de nuestra realidad?
  2. ¿Qué sentimientos os despierta el hecho de que a menudo hay cosas de nuestra vida que se dan vuelta?
  3. ¿Qué motivó a Ester a ocultar su identidad judía, además de la instrucción de Mordejay? ¿Qué pensáis de ese hecho? ¿Cómo influyó esto en el desarrollo de la trama y en el destino de los judíos? Según vosotros, ¿habría sido preferible que Ester hubiese revelado su identidad desde un comienzo, o no? Explicad.
  4. ¿Qué podemos aprender de la decisión que tomó Ester de acercarse al rey a pesar del peligro que eso implicaba?
  • Repartid a los estudiantes hojas en cuyo encabezado haya un versículo de los capítulos de la Meguilá, según el orden de los capítulos. Explicad y conversad acerca de lo que sucede en ese versículo y capítulo, para que los estudiantes dibujen en esa hoja una ilustración alusiva. Unid todas las hojas a lo ancho, de modo que se forme una franja larga de dibujos, y enrollad las hojas unidas en forma de Meguilá. Se puede trabajar en parejas o individualmente. 
  • Realizad un jidón (trivia) de personajes de acuerdo con la Meguilá – trivia en hebreo; trivia en español. Traducid a los alumnos las instrucciones y los indicios.

Podéis ampliar vuestro conocimiento acerca de las costumbres de la festividad y los valores que contienen en el recurso que aborda las Cuatro letras MEM