Fuente
Por los milagros y por el sosiego, por el heroísmo y la salvación, por las maravillas y el consuelo que brindaste a nuestros antepasados en aquellos días en esta época.
En los días de Matatías hijo de Yojanán el sumo sacerdote hasmoneo y sus hijos, cuando el malvado reino griego quiso obligar a tu pueblo Israel a abandonar tu Torá y a alejarlos de las leyes de tu voluntad. Tú, en tu gran misericordia estuviste junto a ellos en el momento de angustia. Peleaste por ellos, juzgaste por ellos, vengaste sus nombres, pusiste a los fuertes en manos de los débiles y a la muchedumbre en manos de un puñado, a los impuros en manos de los puros y a los malvados en manos de los justos, a los transgresores en manos de los guardianes de tu ley y engrandeciste Tu santo nombre en el mundo y a tu pueblo Israel le otorgaste en este día gran sosiego y salvación.
Extraído del Sidur (Libro de oraciones)
עַל הַנִּסִּים וְעַל הַפֻּרְקָן וְעַל הַגְּבוּרוֹת וְעַל הַתְּשׁוּעוֹת וְעַל הַנִּפְלָאוֹת וְעַל הַנֶּחָמוֹת שֶׁעָשִׂיתָ לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמַן הַזֶּה.
בִּימֵי מַתִּתְיָהוּ בֶּן יוֹחָנָן כֹּהֵן גָּדוֹל חַשְׁמוֹנָאִי וּבָנָיו, כְּשֶׁעָמְדָה מַלְכוּת יָוָן הָרְשָׁעָה עַל עַמְּךָ יִשְׂרָאֵל לְהַשְׁכִּיחָם תּוֹרָתָךְ וּלְהַעֲבִירָם מֵחֻקֵּי רְצוֹנָךְ. וְאַתָּה, בְּרַחֲמֶיךָ הָרַבִּים, עָמַדְתָּ לָהֶם בְּעֵת צָרָתָם: רַבְתָּ אֶת רִיבָם דַּנְתָּ אֶת דִּינָם נָקַמְתָּ אֶת נִקְמָתָם מָסַרְתָּ גִבּוֹרִים בְּיַד חַלָּשִׁים וְרַבִּים בְּיַד מְעַטִּים וּטְמֵאִים בְּיַד טְהוֹרִים וּרְשָׁעִים בְּיַד צַדִּיקִים וְזֵדִים בְּיַד עוֹסְקֵי תוֹרָתֶךָ וּלְךָ עָשִׂיתָ שֵׁם גָּדוֹל וְקָדוֹשׁ בְּעוֹלָמָךְ וּלְעַמְּךָ יִשְׂרָאֵל עָשִׂיתָ תְּשׁוּעָה גְדוֹלָה וּפֻרְקָן כְּהַיּוֹם הַזֶּה.
Estas velas que encendemos por los milagros y las maravillas, (la salvación y las guerras) que hiciste por nuestros antepasados en aquellos días en esta época.
הַנֵּרוֹת הַלָּלוּ אָֽנוּ מַדְלִיקִין, עַל הַנִּסִּים וְעַל הַנִּפְלָאוֹת (וְעַל הַתְּשׁוּעוֹת וְעַל הַמִּלְחָמוֹת), שֶׁעָשִׂיתָ לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְמַן הַזֶּה.
¿Qué es Jánuca? […]
Cuando ingresaron los griegos al santuario, se impurificó todo el aceite que había en el santuario. Y se levantó la casa de los macabeos y los venció. Revisaron, y no encontraron sino una vasija de aceite que portaba el sello del Sumo Sacerdote. Y su contenido no era más que para un día, y se produjo el milagro y [las velas] ardieron durante ocho días.
Al año siguiente establecieron y consagraron estas fechas festivas con cánticos de alabanza y agradecimiento.
Talmud babilónico, tratado de Shabat 21b
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿De qué manera las creencias, la moral y los valores influyen en nuestra conducta?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Qué es un milagro? ¿Qué tipos de milagros existen? ¿Acaso el milagro es necesariamente algo divino?
- ¿Es correcto “confiar en un milagro”?
- ¿Acaso la fe en los milagros disminuye nuestras responsabilidades?
Información para el docente
Milagro es una situación en la cual sucede algo extraordinario, inesperado y contra las leyes de la naturaleza. Generalmente el milagro es atribuido a un factor espiritual sobrenatural, como Di-s. Es una intromisión inesperada que trae consigo salvación, sanación, triunfo, etc. En la tradición...
Leer más
Milagro es una situación en la cual sucede algo extraordinario, inesperado y contra las leyes de la naturaleza. Generalmente el milagro es atribuido a un factor espiritual sobrenatural, como Di-s. Es una intromisión inesperada que trae consigo salvación, sanación, triunfo, etc. En la tradición judía existe a veces la diferenciación entre milagros visibles y milagros ocultos. El milagro visible es aquel que se identifica como un acontecimiento sobrenatural, como la separación de las aguas del mar rojo. El milagro oculto está relacionado con situaciones que ocurren de manera natural, pero se atribuyen de manera tradicional a Di-s, como el correcto funcionamiento corporal cotidiano, o como las casualidades. Diversos exégetas dieron diferentes interpretaciones sobre la relación entre el milagro y las leyes naturales. Según Maimónides, todos los milagros, incluso aquellos sobrenaturales (como la apertura del mar rojo o cuando la tierra se tragó a Coraj y su congregación) emanan de las leyes naturales, es decir del hecho que cuando Di-s creó el mundo dejó abierta la posibilidad que estos milagros puedan ocurrir en el ámbito de la naturaleza.
Los sabios establecieron que, a pesar de existir una realidad milagrosa, el hombre tiene prohibido ponerse en situación de riesgo y confiar en que un milagro lo rescatará en el momento indicado. Hay quienes interpretan este principio de no confiar en el milagro, no sólo como una mitzvá “No harás” – no te pondrás en riesgo – sino también como un principio ideológico de que el hombre debe actuar en el mundo activamente para estar a salvo, cuidar su salud, etc., y no confiar en un milagro que actúe por él.
En la fiesta de Jánuca se celebran dos milagros: el milagro de los macabeos (los hasmoneos liderados por Yehudá (Judas) el macabeo) sobre los griegos y el milagro de la vasija de aceite. En el año 167 a.E.C. el rey seléucida Antíoco cuarto decretó decretos contra la religión judía en la tierra de Israel que estaba bajo su gobierno. Debido a los decretos, estalló la rebelión por parte de los judíos que llevo finalmente al establecimiento de un reino judío soberano en la tierra de Israel. Como parte del triunfo, los macabeos reconquistaron el templo de manos de los griegos, lo purificaron de los altares idólatras, encendieron la menorá y festejaron la inauguración (Jánuca) del templo sagrado. Los macabeos establecieron que esos días se recordarán como días festivos cada año durante ocho días – fiesta de Jánuca. En el talmud babilónico, que fue escrito varios siglos después de la rebelión, se cita otro milagro que se festeja en Jánuca, el de la vasija de aceite. Según lo descrito en el tratado de Shabat, los rebeldes disponían sólo de una vasija pequeña de aceite de oliva que no fue impurificada para encender la menorá. A pesar de que la cantidad de aceite bastaba sólo para un día, se produjo un milagro y bastó para ocho días. Este milagro se recuerda con el encendido de las velas de Jánuca durante ocho días.
Después de enceder las velas se suele recitar el texto “hanerot halalu” para enfatizar la relación entre el encendido de las velas y los milagros. La oración “hal hanisim” se recita durante los ocho días de Jánuca en la oración de Amidá y en Birkat Hamazón (bendición por los alimentos). En esta oración se recuerda el triunfo de los macabeos y no el milagro de la vasija de aceite.
Las diferencias entre ambos milagros están relacionadas, entre otras cosas, con el concepto del milagro. Mientras el milagro de la vasija de aceite es un milagro celestial visible, antinatural, en el cual la acción humana no tuvo intervención, el milagro del triunfo de los macabeos es un milagro oculto, que puede ocurrir de manera natural. En él juega un rol importante la acción humana de los combatientes que obtuvieron el triunfo, y la decisión de ver en esta victoria un milagro, es una decisión de fe.
- Describir algunos eventos milagrosos (se pueden citar ejemplos de la Torá, históricos o de la vida personal). Pedir a los alumnos que respondan a la pregunta ¿Acaso en todas las situaciones se trata de milagros o no? ¿Cómo definirían un milagro? Esta actividad se puede realizar en grupos pequeños de 3-4 alumnos, en la cual todo el grupo debe consensuar si el evento es un milagro. Un representante de cada grupo presentará los argumentos ante la clase.
- Escuchar la canción Hanerot halalu.
- Expliquen con vuestras palabras qué es milagro, cuáles son sus características, cómo determinamos que tal hecho es un milagro. Por ejemplo, ¿creen que casualidades sorprendentes e influyentes son milagros? Etc.
- En las fuentes arriba mencionadas, hay dos historias diferentes que describen un milagro que ocurrió en la época de los macabeos. ¿Cuál es el milagro en cada una de las historias? ¿En cuál historia el milagro es más evidente? ¿Qué hace que el milagro en la otra historia sea menos evidente? ¿Creen que ambas historias realmente describen un milagro?
- Explicar sobre dos tipos de milagros – milagro visible y milagro oculto (más información en Historial para el docente). ¿A qué categoría de milagro pertenece cada uno de los milagros que se festejan en Jánuca?
- Según la oración “Al hanisim”, ¿que cabía esperar que sucediera en la lucha entre los griegos y los macabeos?
- En el libro Macabeos, que narra lo acontecido en las batallas, está escrito que los macabeos actuaron por sí mismos para obtener el triunfo. ¿Por qué creen que no se conformaron con esperar un milagro?
- A pesar de su fe en milagros y en la providencia divina, los sabios establecieron que está prohibido confiar en milagros. ¿A qué creen que ellos se referían, y por qué establecieron este principio?
- ¿Cuál es vuestra tendencia – prefieren confiar en la ayuda externa o actuar por vosotros mismos? ¿Por qué?
- ¿Piensan que los milagros realmente suceden? En caso afirmativo – ¿qué los ocasiona? En caso negativo – ¿por qué creen que las personas creen en milagros?
- ¿Acaso se puede confiar en un milagro, y actuar responsablemente al mismo tiempo? En caso afirmativo, explicar de qué manera.
- Cuando una persona no cree que recibirá ayuda exterior, esto puede ser extenuante y desalentador. Por otro lado, hay en ello empoderamiento y una sensación de independencia y capacidad. Formular ventajas y desventajas de cada uno de estos modos de enfrentamiento – confiar en el milagro o actuar por sí mismo. ¿Qué consejo le darían a cada uno de estos tipos de personas?
- “Quien haya visto un lugar en el cual se hicieron milagros al pueblo judío dirá: Bendito el que hizo milagros a nuestros antepasados en este lugar” (Mishná, tratado de Brajot 9a). ¿Por qué creen que hay bendecir por un milagro que le aconteció a otro en el pasado y no es suficiente con bendecir por un milagro que nos acontece a nosotros?
- En Jánuca se acostumbra a contar historias de milagros personales. Dividir a los alumnos por grupos o parejas y pedirles que compartan historias de algún milagro que les haya ocurrido a ellos o a alguien de su entorno cercano. Puede ser un “milagro” natural y real como casualidades sorpresivas. Tratar en la clase, ¿cómo decidimos definir un evento determinado como milagro? ¿es necesario creer en Di-s para creer en milagros?
- Pedir a los alumnos que transcriban un encuentro entre dos rebeldes macabeos: uno que estuvo presente al momento que hallaron la vasija de aceite, y otro que participó de la conquista del templo de manos de los griegos. ¿Cómo cada uno de ellos describe el milagro que vio frente a sus ojos? Opcionalmente, se puede escribir una carta de un soldado en el campo de batalla que le cuenta sobre los milagros a su familia.
- Pueden ampliar sobre la historia de la fiesta por medio de la unidad Historia de la fiesta y la lectura de la fuente del tratado de shabat.
- Narrar a los alumnos un cuento folclórico sobre milagros:
Había una vez un hombre que estaba por ahogarse en el mar y clamó a Di-s por un milagro que lo salve. De repente, una lancha que pasaba a su lado lo vio y le arrojó un salvavidas. El hombre se negó a tomar el salvavidas, porque creyó que un milagro celestial lo salvaría. Después pasó un helicóptero y le arrojaron una escalera, pero el hombre seguía firme en su fe, se negó y esperó un milagro. Finalmente, el hombre se ahogó. Cuando llegó al cielo, se dirigió furioso a Di-s y le preguntó porqué no le hizo un milagro. Di-s sonrió y le respondió: te envié ayuda milagrosa varias veces – una lancha de auxilio, una unidad de salvavidas, hasta un helicóptero. Pero tú también tendrías que haberte ayudado a ti mismo y aceptar la ayuda.
Preguntar a los alumnos: ¿qué piensan del comportamiento del hombre? ¿Tenía razón al argumentar que no le fue hecho un milagro? ¿Qué podemos aprender del cuento sobre la interpretación popular de milagro y sobre la interpretación del narrador sobre qué es un milagro? - Ver el vídeo con la interpretación de “Al hanisim” y enseñar la melodía.