Y te regocijarás en tu fiesta

En la fiesta de sucot es imperativo regocijarse. En esta unidad abordaremos las razones para festejar en la fiestas de sucot y simját torá, y en el regocijo como valor judío.

Recurso Edades: 9-11, 12-14

Fuente

Y te regocijarás en tu fiesta, tú con tu hijo y tu hija, tu siervo y tu sierva, el levita y el forastero, el huérfano y la viuda que moran contigo… Porque  Di-s te bendecirá en tu cosecha y en todas tus labores, y te regocijarás plenamente.

Deuteronomio 16, 14-15

וְשָׂמַחְתָּ בְּחַגֶּךָ, אַתָּה וּבִנְךָ וּבִתֶּךָ, וְעַבְדְּךָ וַאֲמָתֶךָ, וְהַלֵּוִי וְהַגֵּר וְהַיָּתוֹם וְהָאַלְמָנָה, אֲשֶׁר בִּשְׁעָרֶיךָ. 

כִּי יְבָרֶכְךָ ה’ אֱ-לֹהֶיךָ, בְּכֹל תְּבוּאָתְךָ וּבְכֹל מַעֲשֵׂה יָדֶיךָ. וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ.

Alegraos y regocijaos  en Simját Torá

y honrad la Torá

Porque grande es su recompensa

más valiosa que oro y perlas.

Dicha y gozo hay en la Torá

Es nuestro ímpetu y nuestra luz

Poema litúrgico de Simját Torá

שִׂישוּ וְשִׂמְחוּ בְּשִׂמְחַת תּוֹרָה,

וּתְנוּ כָבוֹד לַתּוֹרָה.

כִּי טוֹב סַחְרָהּ מִכָּל סְחוֹרָה,

מִפָּז וּמִפְּנִינִים יְקָרָה.

נָגִיל וְנָשִׂישׂ בְּזֹאת הַתּוֹרָה.

כִּי הִיא לָנוּ עֹז וְאוֹרָה.

Es una gran mitzvá estar siempre alegres

y sobreponernos con gran fuerza a la tristeza y la melancolía.

Todos los males que padece el hombre se deben a la falta de alegría […].

Por ello debe obligarse con todas sus fuerzas a estar siempre alegre

y regocijarse en todo lo que pueda

aunque más no sea con tonterías.

Rabí Najman de Bratzlav, Likutei Moaran, sección 2, Torá 24

מִצְוָה גְּדוֹלָה לִהְיוֹת בְּשִׂמְחָה תָּמִיד […]

Bases para la planificación de la enseñanza

Preguntas fundamentales

  • ¿De qué manera las costumbres judías reflejan los valores judaicos?
  • ¿Cómo define o diseña el judaísmo nuestra percepción de la alegría?

Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales

  • ¿Cuál  es la importancia del regocijo en el judaísmo?
  • ¿Cuál es la importancia del regocijo en la fiesta?
  • ¿Cuál es la relación entre regocijo y Torá?
  • ¿Es posible imponer el regocijo?

Información para el docente

En las tres peregrinaciones anuales (Pésaj, Shavuot y Sucot) es una mitzvá regocijarse. El regocijo durante estas peregrinaciones se manifestaba en la época del Templo en la peregrinación, los sacrificios y la comida. En la fiesta de Sucot se agregó la celebración de “Simjat...

Leer más

En las tres peregrinaciones anuales (Pésaj, Shavuot y Sucot) es una mitzvá regocijarse. El regocijo durante estas peregrinaciones se manifestaba en la época del Templo en la peregrinación, los sacrificios y la comida. En la fiesta de Sucot se agregó la celebración de “Simjat Bet Hashoevá”, en la cual se sacaba agua del manantial del Guijón y se libaba sobre el altar. La extracción de agua era acompañada por músicos, cánticos, malabares de los sabios con antorchas de fuego, etc.

Después de la destrucción del Templo, los sabios establecieron que la alegría de la fiesta se expresa bebiendo vino, e incluso hubo quienes arguyeron que el vino es para alegrar a los hombres, y los vestidos nuevos para alegrar a las mujeres (Talmud babilónico, Psajim, 109, 71). Hoy en día, el regocijo de las tres peregrinaciones anuales se puede manifestar de diferentes maneras, por ejemplo: cena familiar, paseo, usando vestimentas bonitas, etc. Hay quienes suelen recordar simbólicamente “simjat bet hasoevá” con festejos y bailes en los días de Jol Hamoed. 

La fiesta de sucot es única en ese sentido, dado que está escrito en la Torá tres veces el mandamiento de regocijarnos en la fiesta (en contraste con las dos veces de  Shavuot y ninguna en Pésaj).

Por eso la fiesta de sucot está considerada “tiempo de nuestro regocijo”, y así aparece en la oración. Dos de estos preceptos de la Torá aparecen en los versículos arriba citados del libro de Deuteronomio – y te regocijarás en tu fiesta, y te regocijarás plenamente. Otro precepto aparece en Levítico 23, 40: “Y os regocijaréis delante de Di-s vuestro Señor”.

Según el comentario (midrash) “Psikta deRav Kahana” el regocijo pleno se debe a que la fiesta de sucot es el final de los “días terribles” y recibimos la expiación en Yom Kipur, con el agregado del final de la temporada agrícola y la recolección de la cosecha del campo a los depósitos, y esto está respaldado en los versículos: “Porque  Di-s te bendecirá en tu cosecha y en todas tus labores, y te regocijarás plenamente”. Al parecer, la bendición de la cosecha es la razón bíblica de la alegría en la fiesta de sucot.

 

La Torá relaciona la alegría de la fiesta con la actitud hacia los necesitados y establece que el regocijo no debe festejarse sólo con los familiares más cercanos, sino también con los esclavos y con todos aquellos que no poseen heredad (los levitas) o que padecen falencias emocionales o físicas, tales como el forastero, el huérfano y la viuda.

 

En cuanto al texto bíblico “y te regocijarás plenamente”, Rashi comenta que el sentido de este versículo no es el mandamiento sino la promesa de que estaremos alegres en la fiesta. Por el contrario, el Ibn Ezra en su interpretación del mismo versículo sostiene que es una obligación regocijarse. El precepto de la alegría despierta interrogantes en cuanto cómo se puede obligar a una persona a sentir alegría, y si es posible está “plenamente” alegre en cualquier situación de nuestras vidas.  Una lectura posible de esta dificultad es la idea de la gratitud: la capacidad de alegrarnos con lo que tenemos.

Inmediatamente después de la fiesta de sucot, celebramos la fiesta de Simját Torá, que señala el final del ciclo de lectura del pentateuco, y el comienzo de uno nuevo. En ese día celebramos y nos regocijamos con la Torá, el regocijo se manifiesta a través de la danza y las akafot (bailes) alrededor de la bimá en la sinagoga con el libro de la Torá y banderas, lectura de poesías litúrgicas, etc.

Aperturas opcionales
Para profundizar y debatir
Sugerencias para actividades
Para desarrollar
  • Pedir a los alumnos elaborar una lista de cosas que los regocijan. Los alumnos debatirán entre ellos por grupos sobre el interrogante: “¿Qué me produce alegría?”. Trabajar en clase sobre las diferencias entre las respuestas obtenidas de los alumnos. ¿Hay algo que regocija a un alumno, pero causa desagrado en otro? ¿Por qué nos es importante el regocijo? ¿Qué significado tiene en nuestras vidas? 
  • Estudiando sobre la fiesta de sucot: jugar a “Simón dice” y después de varias directivas “normales” decir: “Simón dice estar alegres”. Tratar en clase sobre cómo respondieron los alumnos a esta tarea – ¿Mostraron su alegría por medio de una sonrisa? ¿Por otro movimiento? ¿Realmente se sintieron alegres? Debatir sobre la obligación de alegrarse en sucot, ¿Acaso es posible imponer un sentimiento?

Sobre la fiesta de sucot:

  1. La fiesta de sucot se denomina “fiesta de la recolección”, y también “tiempo de nuestro regocijo”. ¿Qué relación hay entre estos dos nombres? ¿En qué versículos se puede encontrar esta relación?
  2. ¿Según la Torá, quién está incluido en el regocijo de la fiesta? ¿Por qué creen que la Torá detalla a cada uno y no se conforma con una descripción más generalizada?
  3. ¿Qué cosas de la fiesta de sucot les producen regocijo?

Sobre Simját Torá:

  1. ¿Por qué cosas nos regocijamos en Simjat Torá? ¿Qué tiene esto de alegre?
  2. “Más valiosa que oro y perlas”. ¿Por qué la Torá está considerada más valiosa que todo tipo de mercancías como oro y perlas?
  3. ¿Les ha pasado alguna vez que se alegraron al estudiar algo nuevo? Detallar.

Sobre el regocijo:

  1. En la Torá está escrito: “y te regocijarás en tu fiesta…y te regocijarás plenamente”. ¿Creen que se puede estar plenamente alegres? Explicar. ¿Qué cosas pueden impedir que sintamos regocijo pleno y qué cosas posibilitarnos que alcancemos esta sensación?
  2. ¿Qué piensan sobre el mandamiento de regocijarse, qué problemática puede haber con este mandamiento? En base a la problemática de este mandamiento: ¿De qué manera, entonces, pueden interpretar este versículo? ¿Qué se puede hacer si se nos dificulta sentir regocijo en la fiesta, pero igualmente queremos cumplir con el mandamiento?
  3. Compartir ocasiones y vivencias en las cuales sintieron obligación de alegrarse o manifestar un comportamiento alegre. ¿Cuál fue la causa? ¿Se debió a presión social? ¿O por una expectativa de los padres o amigos? ¿Cómo nos  comportamos en aquellas ocasiones en las cuales se espera de nosotros expresar un sentimiento que no refleja nuestra sensación íntima?
  4.  El regocijo ¿es un elemento central o marginal en vuestra vida? ¿El regocijo es un objetivo o un valor en sí mismo o simplemente algo que ocurre pero que no tiene importancia implícita?
  5. En la tradición judía podemos encontrar referencias al regocijo como un valor importante. ¿Dónde se encuentran con el regocijo en la vida judía (en el transcurso del año, en los rituales, en la tradición familiar, etc.), y cómo influye en vosotros?

Para los mayores:

  1. ¿Es correcto estar siempre alegres, o hay que dar lugar a veces a otros sentimientos, desagradables, por sobre la alegría?
  2.  ¿Qué “enfermedades” o dificultades creen que pueden surgir por la falta de regocijo?
  3. ¿Qué piensan del método de rabí Najman de hacerse reír a uno mismo? ¿Tienen algún otro método?
  • Los alumnos prepararán guirnaldas de papel para adornar la sucá, o guirnaldas de banderines (se puede cortar papel o retazos de telas en triángulos). Cada alumno preparará una guirnalda pequeña, y en cada eslabón o banderín escribirá cosas que lo alegran o asociaciones relacionadas con la palabra “regocijo”. Las pequeñas guirnaldas se pueden engrapar juntas y formar una gran guirnalda para decorar la sucá escolar o el aula.
  • Proponer a los alumnos organizar un evento en homenaje a la fiesta de sucot que regocije a los demás (en la comunidad, en las instituciones de necesidades especiales, en el jardín de infantes, etc.).
  • Escuchar la canción “Alegraos y regocijaos en Simjat Torá” y enseñar la letra de la canción. Podrán organizar un baile en el aula al ritmo de la canción con los libros de la Torá/Tanaj que hay en el aula.
  • Ver el vídeo (hasta 1:10) con el potpurrí de canciones de las fiestas de sucot y simját torá. Debatir sobre la relación entre música y regocijo, sobre todo en la música judía jasídica. Pueden proponerles a los alumnos adaptar  la melodía de una canción conocida y alegre a la letra de “Te regocijarás en tu fiesta y te regocijarás plenamente” y crear una coreografía de baile o movimientos.
  • Se puede enseñar también sobre la importancia de la Torá con la unidad “La Torá es mejor que cualquier mercancía”. Se puede relacionar entre el cuento que aparece en esa unidad y la letra de la canción Alegraos y regocijaos: “Porque grande es su recompensa”.