Fuente
Que la paz sea con vosotros, ángeles ministradores, ángeles supremos
del Rey de Reyes, el Santo Bendito Sea
Venid en paz, ángeles ministradores, ángeles supremos
del Rey de Reyes, el Santo Bendito Sea
Bendecidme con paz, ángeles ministradores, ángeles supremos
del Rey de Reyes, el Santo Bendito Sea
Iros en paz, ángeles ministradores, ángeles supremos
del Rey de Reyes, el Santo Bendito Sea
שָׁלוֹם עֲלֵיכֶם מַלְאֲכֵי הַשָּׁרֵת מַלְאֲכֵי עֶלְיוֹן
מִמֶּלֶךְ מַלְכֵי הַמְּלָכִים הַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא
בּוֹאֲכֶם לְשָׁלוֹם מַלְאֲכֵי הַשָּׁלוֹם מַלְאֲכֵי עֶלְיוֹן
מִמֶּלֶךְ מַלְכֵי הַמְּלָכִים הַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא
בָּרְכוּנִי לְשָׁלוֹם מַלְאֲכֵי הַשָּׁלוֹם מַלְאָכֵי עֶלְיוֹן
מִמֶּלֶךְ מַלְכֵי הַמְּלָכִים הַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא
צֵאתְכֶם לְשָׁלוֹם מַלְאֲכֵי הַשָּׁלוֹם מַלְאָכֵי עֶלְיוֹן
מִמֶּלֶךְ מַלְכֵי הַמְּלָכִים הַקָּדוֹשׁ בָּרוּךְ הוּא
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- De qué manera mis acciones santifican el tiempo?
- ¿De qué manera pueden las costumbres judías pueden ser significativas para mí aun si no me defino como religioso/a?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿De qué manera las ceremonias y oraciones sabáticas influyen en la percepción del shabat y reflejan su singularidad?
- ¿Qué valores podemos aprender de las ceremonias y oraciones sabáticas?
- ¿Cómo la expresión explícita de ideas, valores y esperanzas puede influir sobre nosotros?
Información para el docente
El piut (poema litúrgico) “Shalom Aleijem” se canta en vísperas de shabat (viernes por la tarde) antes del kidush, al regresar del servicio de shabat en la sinagoga. Desconocemos el nombre del autor del piut, pero está claramente arraigado a la tradición mística judía....
Leer más
El piut (poema litúrgico) “Shalom Aleijem” se canta en vísperas de shabat (viernes por la tarde) antes del kidush, al regresar del servicio de shabat en la sinagoga. Desconocemos el nombre del autor del piut, pero está claramente arraigado a la tradición mística judía. Existen divergencias de dónde y cuándo fue compuesto. Algunos lo asocian con los cabalistas que vivieron en Tzfat (Safed) en el siglo 16, mientras que otros lo atribuyen a los cabalistas que vivieron en el norte de Africa en el siglo 17.
En este piut, damos la bienvenida a los ángeles, llamados ángeles de la paz o ángeles ministradores, que entran a nuestros hogares los viernes por la noche. El autor del piut se nutre de dos fuentes: 1) la costumbre mencionada en varios sidurim (libros de oración) según la cual, al final del servicio, debemos dirigirnos a quienes nos rodean y bendecirlos con la expresión “shalom aleijem” (la paz sea con vosotros); 2) la leyenda talmúdica que narra que el viernes por la noche, un par de ángeles acompañan a los fieles que regresan a sus casas de la sinagoga (ver sección “actividades extra”)
El piut fue adoptado por todas las comunidades judías del mundo, y es cantado con diferentes melodías. En algunas comunidades orientales se le agregó un verso extra antes de la última estrofa:
«…בשבתכם לשלום מלאכי השלום»
“Regresad en paz, ángeles de la paz”
Utilizando la imagen de los ángeles que acompañan a la familia en shabat, cubriéndola con un manto de paz, el piut refleja el ambiente especial que acompaña al shabat – la santidad del shabat.
La leyenda talmúdica en la cual se basa el piut, trae a colación otra idea: la persona es la encargada de crear el ambiente especial del shabat que trae consigo una sensación de paz y unión al hogar; éste no ocurre por sí mismo. Los ángeles son testigos de nuestros esfuerzos, y los convalidan, pero la responsabilidad recae sobre nuestros hombros.
- Escuchar la grabación del piut. Aquí pueden oír diferentes versiones: melodía marroquí, melodía de Israel Goldfarb, melodía tradicional ashkenazí, melodía de Shmuel Brasil.
- Para los alumnos mayores: Sugerir a los alumnos buscar en internet diversas melodías e interpretaciones del “shalom aleijem” en comunidades judías del mundo. Pidan que elijan una melodía nueva que no conocían y les agradó en especial, y que expliquen su elección.
- ¿Cuál es la palabra central en el piut, que se repite en cada verso? ¿Por qué creen que que el autor eligió justamente esa palabra en particular?
- La canción nos dice que los ángeles visitan nuestra casa en shabat. ¿Qué traen consigo? ¿Por qué creen que ellos vienen justamente en shabat? ¿Por qué es esto importante?
- Para los alumnos mayores: Muchas familias cantan este piut juntas al comienzo de la cena sabática. ¿De qué manera el extender la invitación a los “ángeles de la paz” influye sobre la familia reunida?
- ¿Cómo pueden ustedes traer paz a casa en shabat? (Piensen en ejemplos específicos)
- ¿Qué otros ángeles les gustaría invitar a sus casas en shabat?
- La canción nos induce a pensar en cómo debemos recibir a nuestros huéspedes. ¿Qué nos enseña esta canción sobre la bienvenida a los huéspedes en nuestro hogar?
- Para los alumnos menores:
Haremos una representación en el aula sobre cuál es la manera apropiada de dar la bienvenida a los ángeles que vienen a visitarnos en vísperas de shabat. Planificar junto con los alumnos: ¿Qué es importante que vean? (orden y limpieza, la mesa tendida, etc.). Organizar el aula y tender la mesa con un pieza decorativa en el centro. Se le puede pedir a los alumnos por anticipado que traigan mantel, candelabros, flores, servilletas y cualquier otro objeto que según ellos ayude a crear el ambiente especial de shabat.Una vez que la mesa esté tendida, oiremos la canción (quien conozca la letra puede cantar) y en silencio representaremos que entramos a casa junto con los ángeles, nos paramos alrededor de la mesa y cantamos en conjunto, para luego despedirnos de los ángeles.Al finalizar, trataremos con los alumnos en qué medida las actividades de orden, tendido de la mesa y canto grupal pueden traer a casa a los “ángeles de la paz”.
- Para los alumnos mayores:
¿Qué significa “bendecir con paz” a la familia? Escriban una carta breve (a los ángeles de la paz o a quien quieran) en la cual detallen qué aspectos de la paz quisieran estén presentes en vuestra familia durante la próxima semana.Los alumnos intercambiarán sus cartas por parejas.Preguntar a toda la clase: ¿Cuál es la ventaja de repetir las mismas bendiciones y peticiones de paz cada semana a través de una misma canción, en contraste con escribir una carta nueva -como la que acaban de escribir- cada semana?
- Con los alumnos mayores se puede estudiar la leyenda en la cual está basado el piut:
Dos ángeles ministradores acompañan a la persona en vísperas de shabat de la sinagoga a su casa, uno bueno y otro malo. Cuando llegan a la casa y ven las velas encendidas, la mesa tendida y la cama hecha, el ángel bueno dice: “Sea Su voluntad que el próximo shabat sea como este” y el ángel malo responde forzosamente “amén”. Y si así no fuese, el ángel malo dice: “Sea Su voluntad que el próximo shabat sea como este”, y el ángel bueno responde forzosamente “amén”. (Talmud babilónico, tratado de Shabat, página 119b)Después de leer la leyenda, haga las siguientes preguntas:1. De acuerdo con la leyenda de los sabios, ¿cómo debemos recibir a nuestros huéspedes?
2. ¿Qué podemos aprender de la leyenda sobre la importancia de planificar anticipadamente?
3. Para alumnos mayores: La leyenda nos sugiere que nuestras acciones no se valen por sí mismas. Una buena acción conduce a otra buena acción y a la inversa. ¿Están de acuerdo con esta idea? Den ejemplos de sus propias vidas. - Recomendamos vincular este estudio con otros relacionados a las ceremonias del kabalat shabat: encendido de velas y kidush.
Se puede enseñar otro piut de vísperas de shabat – Lejá Dodí, que forma parte del servicio vespertino de shabat (viernes por la tarde).