Fuente
E incluso si todos somos sabios, todos bien informados, todos los ancianos, todos familiarizados con la Torá; Se nos ordena contar la historia del éxodo de Egipto. Y cuanto más se cuenta la historia, mejor.
(De la Hagadá Pésaj)
וַאֲפִילוּ כֻּלָּנוּ חֲכָמִים כֻּלָּנוּ נְבוֹנִים כֻּלָּנוּ זְקֵנִים
כֻּלָּנוּ יוֹדְעִים אֶת הַתּוֹרָה
מִצְוָה עָלֵינוּ לְסַפֵּר בִּיצִיאַת מִצְרָיִם
וְכָל הַמַּרְבֶּה לְסַפֵּר בִּיצִיאַת מִצְרַיִם הֲרֵי זֶה מְשֻׁבָּח
(מן ההגדה של פסח)
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
- ¿En qué medida el relato de la Torá es también mi relato?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Por qué es importante contar la historia de nuestro pueblo? ¿Por qué es importante contar la historia del éxodo de Egipto?
- ¿Cuáles son las diferentes maneras de contar el Exodo de Egipto en la noche del Seder? (Alimentos, tradiciones, canciones, textos, etc.)
- ¿Por qué contamos la misma historia todos los años?
- ¿Cómo puedo hacer que el Seder y la Hagadá sean relevantes para mí, mi familia y mi comunidad?
Información para el docente
El componente principal de la noche de Seder es contar la historia del éxodo de Egipto. Esta historia es uno de los fundamentos del judaísmo y aparece a menudo a lo largo de la Torá y del Tanaj (Biblia hebrea). La historia se ha...
Leer más
El componente principal de la noche de Seder es contar la historia del éxodo de Egipto. Esta historia es uno de los fundamentos del judaísmo y aparece a menudo a lo largo de la Torá y del Tanaj (Biblia hebrea). La historia se ha transmitido de generación en generación como tradición oral y escrita. Recordar la redención de los israelitas y la salida de la esclavitud a la libertad es un mandamiento (mitzvá) en la Torá.
La historia también tiene un lugar central en las culturas influenciadas por la Torá, el cristianismo y el islam. Se ha convertido en un símbolo de libertad e independencia en esas culturas y como resultado también fue adoptado por varios movimientos de libertad como el movimiento abolicionista en los Estados Unidos y por supuesto, la lucha por liberar a los prisioneros soviéticos de Sión que utilizó una pancarta con el lema «Deja ir a mi pueblo», como dijo Moisés al Faraón.
La liberación de la esclavitud a la libertad es uno de los primeros dones que los israelitas recibieron como nación. Trataremos de entender lo que esta historia significa para nosotros hoy y cómo podemos volver a contarla en el contexto de nuestras vidas.
La historia del éxodo se cuenta en la noche de Seder utilizando diferentes métodos que incluyen la lectura de los versículos bíblicos que cuentan la historia en la Hagadá y los comentarios de los Sabios, colocar alimentos especiales en el plato del Seder que simbolizan partes de la historia y realizar acciones relacionadas con la historia.
Cada alumno debe recordar una historia familiar que le hayan contado repetidamente. Pide que respondan al menos tres de las cuatro preguntas enumeradas en este ENLACE.
Pida a algunos de los alumnos que cuenten su historia a los demás. Usted puede escribir en la pizarra diferentes razones por las que nos gustaría contar la misma historia muchas veces en familia y también como pueblo.
- ¿Por qué contamos la historia del éxodo en la noche de Seder? ¿A quién se cuenta la historia?
- Si todos somos «sabios» y «conocedores» – ¿cuál es el propósito de la lectura? (¿Para quién se cuenta, para los que escuchan o también para quien la relata?)
- Cuando escuchamos la misma historia varias veces, ¿hay algo nuevo para nosotros? ¿A qué se debe ese cambio? Da un ejemplo usando historias que has escuchado varias veces (si hiciste la actividad de apertura, puedes basar tu respuesta en eso).
- En la noche de Seder no solo contamos la historia desde la Torá, también añadimos midrashim (comentarios), comida, canciones, actividades simbólicas etc. Da ejemplos de las diferentes maneras en que contamos la historia. ¿Cuál es la razón de las distintas maneras de contarlo?
- La narración implica dos lados: el oyente y el narrador. ¿Qué beneficios tiene cada uno? ¿El oyente es pasivo? ¿El narrador sólo cuenta la historia?
- ¿Preferirías escuchar la historia del éxodo o narrarla? ¿por qué?
- En la noche de Seder contamos la historia del éxodo usando diferentes métodos. Prueben algunas ideas en clase. Los estudiantes pueden implementarlas en la noche del Seder:
– «Pasar la historia»: Un estudiante comenzará a contar la historia; él o ella se detendrá en medio de una oración y otro estudiante continuará. Esto puede seguir hasta que toda la clase haya participado o una vez que la historia haya terminado.
– «Y ahora, La Noticia»: Algunos estudiantes elegirán un personaje de la historia (Moisés, Miriam, una rana, etc.) y otros los entrevistarán.
– «Historia en emojis»: Los estudiantes crearán cómics en los que cada cuadrado represente una parte diferente de la historia usando emojis. También pueden escribir el story e incluir emojis en ella.
Termina la actividad con una pregunta: ¿Qué suma este método de narración a la historia? ¿Cuál es el beneficio de usar más de un método para contar una historia? - La Hagadá dice: «En cada generación, cada persona debe verse a sí mismo como si hubiera salido de Egipto». Rambam cambió la palabra «verse” a «mostrarse»(نن), y esto llevó a una tradición en varios grupos étnicos judíos de representar la historia del éxodo. Divida la clase en grupos y haga que cada grupo prepare una obra de teatro contando una parte de la historia, poniendo énfasis en los siguientes temas: esclavitud, libertad, seguridad, conexión con nuestro pueblo.
- Si has aprendido acerca de Plato del Seder, lleva uno a clase y muéstralo a los estudiantes. Divida a los estudiantes en grupos pequeños y pida a cada grupo que piensen cómo contar la historia de sus vacaciones usando el plato. A continuación, pueden presentar su historia a la clase.
- A continuación, se muestra el texto de un guión que cuenta la historia del éxodo utilizado por una étnia en la noche del Seder. Se puede integrar en las actividades.
En la obra original los niños se visten de israelitas saliendo de Egipto.
Los adultos preguntan: ¿Quién eres tú?
Los niños responden: Israelitas.
Los adultos añaden: ¿De dónde vienes?
Los niños responden: Egipto.
Adultos: ¿Y qué eras en Egipto?
Niños: Esclavos.
Adultos: ¿Y qué eres ahora?
Niños: Gente libre.
Adultos: ¿Y quién te sacó de Egipto?
Hijos: Dios.
Adultos: ¿Y adónde vas?
Niños: A Jerusalén.
Adultos: ¿Y qué comerás en el camino?
Niños: Maná.
Adultos: ¿Y qué harán aquí?
Niños: Les contaremos la historia de nuestro éxodo de Egipto. - Muestrales el segmento «Daienu» de la Hagadá que habla sobre el éxodo a través de la canción.
- La sección «Cuatro Hijos” de la Hagadá trata diferentes maneras de contar la historia del éxodo, en concordancia con diferentes rasgos de personalidad.
- Trabajen el plato del Seder que cuenta la historia del éxodo a través del simbolismo de los alimentos.
- Vea este video que presenta la historia del éxodo a través de sombras.