Fuente
Los macabeos] repararon el mikdash (santuario) y el interior de la Casa y consagraron los patios. Fabricaron nuevos utensilios sagrados e introdujeron en el Templo la menorá (candelabro), el altar del incienso y la mesa. Quemaron incienso en el altar, encendieron las lámparas de la menorá y éstas iluminaron el Templo. […]
El día veinticinco del mes noveno, llamado mes de Kislev se levantaron de madrugrada […]Durante ocho días celebraron la inauguración (jánuca) del altar. Ofrecieron holocaustos con mucho entusiasmo y celebraron sacrificios de comunión y alabanza.
1° de Macabeos, capítulo 4, versículos 48-56
¿Qué es Jánuca? […]
Cuando ingresaron los griegos al santuario, se impurificó todo el aceite que había en el santuario. Y se levantó la casa de los macabeos y los venció. Revisaron, y no encontraron sino una vasija de aceite que portaba el sello del Sumo Sacerdote. Y su contenido no era más que para un día, y se produjo el milagro y [las velas] ardieron durante ocho días.
Al año siguiente establecieron y consagraron estas fechas festivas con cánticos de alabanza y agradecimiento.
Talmud babilónico, tratado de Shabat 21b
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Por qué es importante para las personas y culturas construir narrativas sobre sus vivencias?
- ¿Qué produce cambios en una nación a través del tiempo?
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Cuáles son las distintas maneras de contar la historia de Jánuca?
- ¿De qué manera podemos entender la historia del milagro de la vasija de aceite frente a las descripciones históricas tempranas del libro Macabeos?
- ¿De qué manera los diversos aspectos de la fiesta nos permiten relacionarnos con ella por vías diferentes (aspecto nacional, social y personal)?
Información para el docente
En la fiesta de Jánuca se celebra el triunfo de los macabeos (los hasmoneos liderados por Judá el macabeo) sobre los griegos y el milagro de la vasija de aceite. Según el relato del libro de Macabeos y otras fuentes, en el año 167...
Leer más
En la fiesta de Jánuca se celebra el triunfo de los macabeos (los hasmoneos liderados por Judá el macabeo) sobre los griegos y el milagro de la vasija de aceite. Según el relato del libro de Macabeos y otras fuentes, en el año 167 a.E.C., el rey seléucida Antíoco IV decretó leyes contra la religión judía en la tierra de Israel que estaba bajo su gobierno, como así también se apoderó del Templo e introdujo en él una imagen del dios griego Zeus. Debido a los decretos, se desató un rebelión por parte de los judíos que llevó finalmente al establecimiento de un reino judío soberano en la tierra de Israel. Los macabeos reconquistaron el Beit Hamikdash de manos de los griegos. Lo purificaron de los altares idólatras y lo acondicionaron para el culto divino, encendieron la menorá que edificaron en lugar de la antigua menorá que fue saqueada por los griegos, y durante ocho días celebraron la inauguración del Beit Hamikdash – su regreso a manos judías para que puedan consagrarlo a Di-s. Los macabeos establecieron una fiesta en memoria del milagro del triunfo de los pocos antes los muchos, una fiesta que debía ser celebrada cada año durante ocho días – la fiesta de Jánuca.
El libro 1° de Macabeos narra la historia de la guerra y presenta el heroísmo de Judá macabeo y sus soldados, el éxito de sus tácticas de guerra frente al gran ejército seléucida, que estaba muy bien entrenado y pertrechado, aunque desconocía el terreno. Según el libro, el centro de los festejos fue la inauguración del altar purificado, festejos que duraron ocho días, siendo éstos el origen de la fiesta establecida desde entonces.
En el talmud babilónico, que fue escrito centenares de años después de la rebelión, se recuerda por primera vez otro milagro que se festeja en jánuca, el milagro de la vasija de aceite. Según la descripción del tratado de Shabat, los rebeldes disponían sólo de una vasija pequeña de aceite de oliva que no había sido impurificada para encender la menorá. A pesar de que la cantidad de aceite disponible bastaba sólo para un día, se produjo el milagro y el aceite bastó para ocho días. En recuerdo al milagro se encienden velas durante ocho días en la janukiá en la fiesta de Jánuca.
El libro 1° de Macabeos es un libro antiguo que narra la historia de la lucha de los macabeos contra los griegos. El libro fue escrito próximo al desarrollo de los acontecimientos que se describen en él. Este libro es para nosotros una fuente histórica para comprender los acontecimientos de la época. Por otro lado, el talmud nos permite dar un vistazo a la narrativa religiosa que se desarrolló alrededor de la fiesta. La historia de la vasija de aceite del talmud agrega y completa la narración histórica, y nos enseña sobre los valores que eran importantes en aquella época para los sabios de Israel, como fe, santidad y agradecimiento.
- Comenzar con la pregunta: ¿Qué se festeja en Jánuca? Cada alumno escribirá para sí mismo una sola respuesta, y después cada pareja compararán uno con otro. ¿Escribieron la misma respuesta? Pedir a los alumnos leer sus respuestas ante la clase y escribirlas en la pizarra.
Si nadie lo dijo, añadan lo que falta: el milagro de la vasija de aceite, el triunfo de los macabeos sobre el griego, la purificación del templo y el altar y su inauguración, anulación de los decretos de Antíoco.
Resumen: Jánuca tiene varios aspectos, y todos se ven expresados en la fiesta. Estudiaremos y veremos fuentes sobre diversas concepciones respecto de la esencia de la fiesta.
- ¿Cuáles son las diferencias y las semejanzas entre ambas fuentes? ¿Qué relación creen que existe entre ambas (complementaria, opuesta, etc.)?
- ¿A qué creen se debe la diferencia en las descripciones en las diversas fuentes sobre la fiesta de Jánuca? ¿Qué podemos aprender de ello sobre nuestra manera de contar historias?
- ¿Qué les era importante a los sabios respecto de la fiesta de Jánuca, según podemos aprender del texto talmúdico? ¿Qué aporta la historia de la vasija de aceite a la historia del libro de Macabeos, que refuerza el concepto de los sabios?
- ¿Con cuál de ambas narrativas se sienten más identificados? ¿Por qué?
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes narrativas de Janucá sobre la manera en que nosotros describimos sucesos o nos enteramos de sucesos en la vida cotidiana? ¿Es correcto buscar la verdad absoluta de los eventos o no? Expliquen sus pensamientos.
- ¿Cómo se sienten ante el hecho de que existe más de una narrativa de la fiesta? ¿Es enriquecedor? ¿Es confuso?
Para los mayores:
- ¿A cuál de los textos le darían mayor credibilidad histórica? ¿Por qué? ¿Cambia esto en algo nuestra percepción de la historia de la fiesta?
- ¿Creen que debemos estudiar las fiestas sólo a través de las fuentes históricas o sólo por medio de las historias folclóricas? ¿Por qué?
- En los textos vemos que grupos diferentes en épocas diferentes enfatizan aspectos diferentes de la fiesta. ¿Qué partes de la historia de la fiesta les gustaría enfatizar para transmitir mensajes a toda la sociedad?
- Sugerir a los alumnos evaluar las dos narrativas de la historia de Jánuca aquí presentadas separando las historias por partes. Los alumnos examinarán en cada historia quién es el protagonista, cuál es el nudo de la historia, que festejaban y cuál es la causa de los ocho días de fiesta. Podrán ayudarse de la plantilla, o creando una presentación, preparando tarjetas, etc.
- Para ilustrar la idea de narrativas que poseen una agenda, dividan a los alumnos por grupos: propongan un tema para un cuento, y cada grupo escribirá el mismo cuento desde puntos de vista diversos según los intereses de los diferentes actores. Se puede proponer un cuento relacionado con Jánuca – fabricación de velas, producción de aceite de oliva, materiales para las janukiot, etc. Puntos de vista posibles para los diferentes grupos: protección del medio ambiente, tradicionalismo, valores entre seres humanos.
Para resumir, relacionar con el ejemplo estudiado en la lección – una historia cuyas diferentes narrativas reflejan y transmiten énfasis y mensajes diversos.
- Ampliar más sobre la historia de la fiesta desde el punto de vista de los sabios, a través de la unidad de historia de la fiesta.
- Conocer más fuentes que describen otras partes de la historia de la fiesta desde el punto de vista histórico, como los textos del libro 1° de Macabeos, y del libro 2° de Macabeos que aparecen en las unidades Heroísmo y Helenización respectivamente.