Fuente
Y escribió Mordejay tales cosas, y envió cartas a todos los judíos […]. Para que se reunieran en la celebración del día catorce del mes de Adar y el día quince del mismo, todos los años, como días en que los judíos tuvieron descanso de sus enemigos, en un mes que se convirtió para ellos de mes de pesadumbre a mes de júbilo, y de (tiempo de) duelo a día bueno, día de enviarse presentes los unos a los otros y regalos a los necesitados. […]
Y que esos días fuesen recordados y observados por cada generación, cda familia, cada provincia y cada ciudad, y que nunca dejaran de observarse esos días de Purim, ni pereciera su memoria de su simiente.
Meguilat Esther, capítulo 10, versículos 20-28
וַיִּכְתֹּב מָרְדֳּכַי אֶת הַדְּבָרִים הָאֵלֶּה, וַיִּשְׁלַח סְפָרִים אֶל כָּל הַיְּהוּדִים […]. לְקַיֵּם עֲלֵיהֶם לִהְיוֹת עֹשִׂים אֵת יוֹם אַרְבָּעָה עָשָׂר לְחֹדֶשׁ אֲדָר וְאֵת יוֹם חֲמִשָּׁה עָשָׂר בּוֹ בְּכָל שָׁנָה וְשָׁנָה. כַּיָּמִים אֲשֶׁר נָחוּ בָהֶם הַיְּהוּדִים מֵאֹיְבֵיהֶם וְהַחֹדֶשׁ אֲשֶׁר נֶהְפַּךְ לָהֶם מִיָּגוֹן לְשִׂמְחָה וּמֵאֵבֶל לְיוֹם טוֹב לַעֲשׂוֹת אוֹתָם יְמֵי מִשְׁתֶּה וְשִׂמְחָה וּמִשְׁלֹחַ מָנוֹת אִישׁ לְרֵעֵהוּ וּמַתָּנוֹת לָאֶבְיֹנִים. […]
וְהַיָּמִים הָאֵלֶּה נִזְכָּרִים וְנַעֲשִׂים בְּכָל דּוֹר וָדוֹר מִשְׁפָּחָה וּמִשְׁפָּחָה מְדִינָה וּמְדִינָה וְעִיר וָעִיר, וִימֵי הַפּוּרִים הָאֵלֶּה לֹא יַעַבְרוּ מִתּוֹךְ הַיְּהוּדִים וְזִכְרָם לֹא יָסוּף מִזַּרְעָם.
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿En qué se manifiesta mi importancia individual dentro de la comunidad?
- ¿Cómo me ayuda el calendario hebreo a crecer y desarrollarme?
- ¿Por qué las festividades, los rituales, las costumbres, los valores y las tradiciones son importantes para mí, mi familia y mi comunidad?
- ¿De qué manera las costumbres judías reflejan los valores judaicos?
- ¿De qué manera pueden las costumbres judías pueden ser significativas para mí aun si no me defino como religioso/a?
- ¿Cuáles son los valores judíos (por ejemplo: libertad, responsabilidad, justicia, comunidad, respeto al prójimo, etc.) que una sociedad ideal debiera respetar?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Cuál es el significado y la importancia social de las costumbres de Purim?
- ¿Cómo se manifiestan en Purim diversos valores?
Información para el docente
Purim es una festividad establecida por los Sabios, y no es una fiesta de la Torá. Este jag conmemora los acontecimientos que, según la tradición, sucedieron en los días del exilio posteriores a la destrucción del Primer Templo, bajo el reinado de Persia. De...
Leer más
Purim es una festividad establecida por los Sabios, y no es una fiesta de la Torá. Este jag conmemora los acontecimientos que, según la tradición, sucedieron en los días del exilio posteriores a la destrucción del Primer Templo, bajo el reinado de Persia. De acuerdo con lo narrado en Meguilat Esther, en la cual se describen los hechos, pesaba sobre el pueblo judío un decreto de exterminio del cual se salvó, y es esa salvación la que se celebra en Purim. En la Meguilá se puede hallar descripciones de la responsabilidad mutua entre los judíos; por ejemplo, la participación del pueblo que residía en Shushán (la capital) en el ayuno que Esther dispuso para sí misma, justo antes de pedirle al rey Ajashverosh por el destino de su pueblo. Este valor de responsabilidad mutua ayudó a los judíos a enfrentar la maldad del designio e incluso a triunfar sobre ella, siendo ésta uno de los valores conmemorados en Purim mediante las tradiciones de la festividad.
Las cuatro costumbres centrales de Purim son comúnmente llamadas «las cuatro memim«, puesto que sus nombres en hebreo comienzan con la letra mem. Las costumbres son: mishté (un banquete), mikrá meguilá (lectura de Meguilat Esther), matanot la’evionim (regalos para los necesitados) y mishloaj manot (intercambio de regalos). El pasaje citado anteriormente, del final de Meguilat Esther, relata que cuando Esther y Mordejay pusieron por escrito los hechos que los llevaron a establecer la festividad de Purim, ellos fijaron también las costumbres de la fiesta. Maimónides (Hiljot Meguilá, capítulo 2) detalló así las leyes de la festividad:
- Matanot la’evionim (regalos a los nececitados): Se les da una suma de dinero o comida a los pobres el día de Purim. Debe dárseles al menos a dos personas necesitadas y es preferible dar el máximo que uno pueda.
- Mishté (banquete): Una comida festiva que se realiza el día de Purim, en la cual se acostumbra beber alcohol.
- Mishloaj manot (envío de regalos a las amistades): Se entrega al menos a un amigo dos tipos diferentes de alimento para la comida festiva.
- Mikrá meguilá (lectura del Libro de Esther): Es costumbre leer Meguilat Esther en la víspera y durante la mañana de Purim. La lectura de la Meguilá no se menciona explícitamente en los versículos como las otras tres mitzvot, pero nuestros Sabios determinaron que ésta se encuentra implícita en las palabras «y que esos días fuesen recordados».
Maimónides enfatizó también el aspecto de responsabilidad social presente en la festividad, y que se manifiesta en sus tradiciones. Así lo expresó: «es mejor que una persona aumente sus regalos a los necesitados, a que aumente su comida festiva y los regalos a sus amistades, puesto que no hay júbilo más grande ni exaltado que alegrar el corazón de los pobres, los huérfanos, las viudas y los extranjeros, ya que quien alegra los corazones de los desafortunados atrae la presencia divina».
De hecho, puede apreciarse en todas las costumbres de la festividad el valor de la responsabilidad mutua:
Durante la lectura de la Meguilá todos se sientan juntos y leen una historia que realza la importancia del vínculo y la empatía entre los miembros del pueblo, lo cual condujo a su salvación. Al enviar regalos a las amistades, entregamos alimentos a los amigos para propiciar la comida festiva. Y, por supuesto, el obsequio de regalos a los pobres implica ayudar a los necesitados de la sociedad, para que también ellos puedan disfrfutar del banquete y del festejo. De aquí que el banquete debe realizarse de modo tal que todo el pueblo disfrute de él y que nadie se quede sin celebrar.
Mostrad a los estudiantes la presentación con imágenes que representan las costumbres de la festividad, y preguntadles qué tienen en común esas cuatro imágenes. La respuesta es que todas aluden a Purim, todas están mencionadas o implícitas en Meguilat Esther, y las cuatro comienzan con la misma letra: mem en hebreo, «m» en español.
A continuación abordaremos estas costumbres y sus significados.
- A vuestro parecer, ¿por qué Mordejay y Esther fijaron costumbres para conmemorar Purim? ¿Por qué justamente esas costumbres?
- ¿Cómo se relacionan las costumbres de Purim con la historia de Purim?
- ¿Cómo se relaciona el valor de la responsabilidad mutua con la historia de la festividad? ¿Cómo se manifiesta el valor de la responsabilidad mutua en las costumbres del jag?
- ¿Qué otros valores podemos aprender de las costumbres de la festividad? ¿Cuál de esos valores reviste especial importantancia a nivel personal?
- Maimónides enfatizó que dar muchos regalos a los pobres es más importante que las demás costumbres de la festividad, puesto que no existe felicidad más grande que alegrar a los necesitados. ¿Qué relación existe entre la alegría y los regalos a los pobres? ¿Alguna vez habéis sentido alegría por una acción de tzedaká que hayáis realizado? ¿Cómo se puede explicar esto?
- A diferencia de otras festividades, en las cuales mayormente se puede cumplir con las mitzvot del jag aun viviendo en una isla alejada y sin nadie más con quien celebrar, las costumbres de Purim se centran en los vínculos entre los miembros de la comunidad. ¿Qué podemos aprender de esto con respecto a los valores de la festividad? ¿Qué podemos tomar de estas costumbres en favor de nuestra víncluo con la vida comunitaria y las relaciones con otras personas? ¿Cómo podríamos aplicar el valor comunitario derivado de las costumbres de Purim a la vida cotidiana?
- Enseñad a los estudiantes acerca de la regla de que se debe incluir al menos dos tipos de alimentos en el mishloaj manot. Proponedles a los estudiantes preparar mishloaj manot para intercambiar entre ellos, en el cual cada porción de alimento representa un valor de la festividad. Por ejemplo, una porción representa algo destinado a alegrar a quien lo recibe, simbolizando así el valor de la alegría, y la segunda porción representa algo destinado a ayudar al receptor, simbolizando así el valor de la responsabilidad mutua. Podéis proponer que preparen un mishloaj manot simbólico, de «porciones» que no sean de comida. Por ejemplo, un mishloaj manot que contenga cupones que un amigo pueda utilizar (un cupón por un chiste, que el alumno pueda entregar a cambio de un chiste que su amigo le cuente, simbolizará el valor de la alegría; y otro cupón de ayuda con las tareas como símbolo de la responsabilidad mutua).
- Pensad en una fundación u organización de ayuda con cuyos objetivos os identificáis. Los estudiantes crearán una campaña para recaudar donaciones para esa organización antes de Purim, fundada en la mitzvá de matanot la’evionim. Los estudiantes podrán recolectar botellas para reciclar y utilizar los fondos recaudados, hornear galletitas para vender o acciones similares.
- Ampliad el tema utilizando el recurso Meguilat Esther – Historia de la festividad (para las edades 6-11).
- Hacedles escuchar a los estudiantes la lectura de Meguilat Esther, incluida la versión en estilo marroquí de Hilla Cohen. Podrán aprender algunos versículos con la cantilación correspondiente escuchándola varias veces.
- Proponedles a los estudiantes pensar en una actividad, juego u otra acción de la que puedan participar todos los estudiantes del salón, fortaleciendo así la responsabilidad mutua del aula (por ejemplo, crear una pizarra de anuncios de cosas para las cuales los alumnos solicitan u ofrecen ayuda, o que al comienzo de cada clase un estudiante cuente acerca de la ayuda que recibió por parte de algún compañero, etc.).
- Un vídeo explicativo sobre la lectura de la Meguilá, incluidas las brajot.
- Bendiciones que se pronuncian antes de la lectura de la Meguilá, y en la versión marroquí también con las bendiciones al finalizar la lectura. Se puede hacer escuchar las bendiciones de la Meguilá con melodía.
- Un ejemplo de la lectura en la sinagoga en la cual se hace ruido con matracas al mencionar el nombre de Hamán.
- Enseñad a preparar empaques para mishloaj manot: en forma de payaso, en forma de Ozen Hamán y en forma de cajita.
- Un vídeo explicativo sobre Purim.