Fuente
Y dijo Di-s todas estas palabras:
Yo soy el Eterno, tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto de la casa de la servidumbre.
No tendrás otros dioses fuera de Mí. No te harás esculturas ni imágenes. […] No te postrarás ante ellas ni las servirás […].
No pronunciarás el Nombre del Eterno, tu Di-s, en vano […].
Te acordarás del día del reposo, Shabat, para santificarlo. Seis días trabajarás y harás en ellos toda tu labor, pero el día séptimo, sábado, lo consagrarás al Eterno, tu Di-s, y ese día no harás labor alguna, ni tú ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu animal ni el extranjero que esté en tu casa. […]
Honrarás a tu padre y a tu madre, para que se alarguen tus años en la tierra que te dio el Eterno, tu Di-s.
No asesinarás.
No cometerás adulterio.
No robarás.
No darás testimonio falso contra tu prójimo.
No codiciarás la casa de tu prójimo, ni su mujer, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno ni ningún otro bien de tu prójimo.
(Éxodo, capítulo 20, versículos 1-14)
וַיְדַבֵּר אֱ-לֹהִים אֵת כָּל הַדְּבָרִים הָאֵלֶּה לֵאמֹר:
אָנֹכִי ה’ אֱ-לֹהֶיךָ אֲשֶׁר הוֹצֵאתִיךָ מֵאֶרֶץ מִצְרַיִם מִבֵּית עֲבָדִים.
לֹא יִהְיֶה לְךָ אֱלֹהִים אֲחֵרִים עַל פָּנָי. לֹא תַעֲשֶׂה לְךָ פֶסֶל וְכָל תְּמוּנָה. […] לֹא תִשְׁתַּחֲוֶה לָהֶם וְלֹא תָעָבְדֵם […].
לֹא תִשָּׂא אֶת שֵׁם ה’ אֱ-לֹהֶיךָ לַשָּׁוְא […].
זָכוֹר אֶת יוֹם הַשַּׁבָּת לְקַדְּשׁוֹ. שֵׁשֶׁת יָמִים תַּעֲבֹד וְעָשִׂיתָ כָּל מְלַאכְתֶּךָ. וְיוֹם הַשְּׁבִיעִי שַׁבָּת לה’ אֱ-לֹהֶיךָ לֹא תַעֲשֶׂה כָל מְלָאכָה אַתָּה וּבִנְךָ וּבִתֶּךָ עַבְדְּךָ וַאֲמָתְךָ וּבְהֶמְתֶּךָ וְגֵרְךָ אֲשֶׁר בִּשְׁעָרֶיךָ. […]
כַּבֵּד אֶת אָבִיךָ וְאֶת אִמֶּךָ לְמַעַן יַאֲרִכוּן יָמֶיךָ עַל הָאֲדָמָה אֲשֶׁר ה’ אֱ-לֹהֶיךָ נֹתֵן לָךְ.
לֹא תִרְצָח.
לֹא תִנְאָף.
לֹא תִגְנֹב.
לֹא תַעֲנֶה בְרֵעֲךָ עֵד שָׁקֶר.
לֹא תַחְמֹד בֵּית רֵעֶךָ, לֹא תַחְמֹד אֵשֶׁת רֵעֶךָ וְעַבְדּוֹ וַאֲמָתוֹ וְשׁוֹרוֹ וַחֲמֹרוֹ וְכֹל אֲשֶׁר לְרֵעֶךָ.
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿De qué manera las costumbres judías reflejan los valores judaicos?
- ¿En qué medida el relato de la Torá es también mi relato?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿En qué medida y por qué las leyes de la Torá están relacionadas conmigo?
- ¿Qué relación tengo yo con la entrega de la Torá?
- ¿Qué lugar ocupan las leyes en nuestras vidas?
Información para el docente
En el texto bíblico, Shavuot es una festividad agrícola, la fiesta de la cosecha y de las pimicias. Nuestros Sabios de Bendita Memoria (Jazal) le incorporaron a esta fiesta el acontecimiento fundacional del devenir del pueblo judío –Ma’amad Har Sinai, en el cual, según...
Leer más
En el texto bíblico, Shavuot es una festividad agrícola, la fiesta de la cosecha y de las pimicias. Nuestros Sabios de Bendita Memoria (Jazal) le incorporaron a esta fiesta el acontecimiento fundacional del devenir del pueblo judío –Ma’amad Har Sinai, en el cual, según la tradición, Moisés recibió de Di-s las Tablas del Pacto y se las entregó al pueblo de Israel.
Según lo relatado en el libro del Éxodo, en las Tablas del Pacto se encontraban los Diez Mandamientos que Di-s hizo oir al pueblo en esa ocasión. Por este motivo cada año, la mañana de Shavuot, leemos en la sinagoga el relato del Ma’amad Har Sinai y los Diez Mandamientos.
Los Diez Mandamientos se convirtieron en la piedra fundamental del sistema social y jurídico del pueblo judío, llegando a influir en otras culturas.
Los Diez Mandamientos aparecen dos veces en la Torá, con cambios sutiles pero significativos (la segunda versión está en el libro de Deuteronomio). La distribución de los Mandamientos en diez no está señalada en el texto bíblico, y existen diversas propuestas acerca de cómo deberían separarse. Se acostumbra dividir los Diez Mandamientos en leyes bein Adam la’Makom (entre el ser humano y Di-s) y leyes bein Adam la’javeró (entre la persona y su prójimo).
A pesar del estatus que tienen los Diez Mandamientos por haber sido entregados, según la tradición, en el Ma’amad Har Sinai, desde el punto de vista de la Halajá éstos no superan en importancia a todo el resto de los preceptos y las leyes de la Torá, y el deber legal de cumplirlos es idéntico a la obligación de cuidar los preceptos detallados a todo lo largo de los cinco libros de la Ley.
Las leyes de la Torá nos remiten al «Código de Hamurabi», el cual también contiene leyes éticas del mundo antiguo, cerca de la misma época. Identificar las diferencias entre el Código de Hamurabi y las leyes de la Torá puede enseñarnos cuáles son los valores que han ligado y que han distinguido al judaísmo de la cosmovisión dominante de aquellos tiempos.
- Los alumnos trabajarán en grupos y crearán un reglamento del aula formado por diez leyes que aseguren tanto el bien general como el bien individual. Revisad en plenario qué leyes son comunes a los distintos grupos y qué principios y cosmovisiones subyacen a dichas leyes. ¿Cuáles de las leyes son universales y adecuadas para cualquier alumno del mundo? ¿Cuáles son adecuadas sólo para su grupo y cuáles sirven también para otros salones del colegio (todos o algunos)? ¿Cuáles están ligados a las relaciones interpersonales? ¿Y cuáles tienen que ver con la identidad judía del colegio? Y así sucesivamente.
- ¿Qué propósito tienen las diversas leyes? Mostrad a los alumnos la ilustración, y a partir de ella debatid sobre estas cuestiones: ¿cómo influye la cerca en la dinámica del juego? ¿De qué manera en determinados casos las leyes crean justamente soltura y libertad? Brindad ejemplos de leyes así en vuestra propia experiencia de vida. (Puede ilustrarse esto con un ejemplo: las normas escolares contra la violencia les otorgan a los estudiantes la libertad de circular en el colegio con tranquilidad).
- Según lo relatado en el libro del Éxodo, los Diez Mandamientos fueron entregados en el Monte Sinaí. ¿Por qué, a vuestro entender, los mandamientos se otorgaron en una ocasión tan impresionante recordada por generaciones?
- A partir de los Diez Mandamientos podemos deducir cuáles eran los valores importantes para el pueblo de Israel en su creación. Mencionad dos o tres de esos valores. ¿Estáis de acuerdo con que estén incluidos en los Diez Mandamientos? Explicad.
- ¿De cuál de los Diez Mandamientos esperarían encontrar versiones similares en otras culturas no relacionadas con la Torá?
- En los Diez Mandamientos hay dos tipos de leyes: «bein Adam la’javeró» –normas realacionadas con los vínculos entre personas, y «bein Adam la’Makom» –leyes vinculadas a la relación entre los seres humanos y Di-s. Pensad en qué categoría se incluye cda uno de los mandamientos. ¿Hay algún mandamiento del cual duden a qué categoría pertenece?
- ¿Cuáles son los mandamientos más importantes, según vosotros, para mantener el orden social? ¿Qué es menos relevante para nuestros días, a vuestro parecer? Explicad.
- ¿Cuál de los mandamientos tiene especial valor para vosotros a nivel personal? ¿Por qué?
- ¿Por qué las leyes son importantes para la sociedad?
- Existen personas que se sienten más cómodas sin leyes, y están aquellas que se encuentran más tranquilas teniendo leyes. ¿Dónde os ubicaríais en el espectro entre esos dos tipos de personalidad? ¿Existen situaciones en que preferirían contar con leyes y otras en las que no? Explicad cuáles son las ventajas y las desventajas de las leyes en la vida privada.
- Los Diez Mandamientos se dividen entre mitzvot asé (preceptos formulados en positivo) y lo taasé (en negativo). ¿Cuál es la diferencia entre dar la orden de no hacer algo y de sí hacerlo? Clasificad los mandamientos según preceptos en positivo y en negativo.
- Los alumnos escribirán el mandamiento número once, que a su entender falta en los Diez Mandamientos. Revisad con los estudiantes si el mandamiento que han elegido es universal, judío o individual. Debatid acerca de la conexión personal con los Diez Mandamientos y la posibilidad de innovar el contenido.
- Los estudiantes elegirán uno de los mandamientos, estudiarán acerca de él y realizarán una obra artística inspirados en el mismo, la cual presentarán ante sus colegas. Solicitad a los alumnos que en su creación hagan referencia tanto a la conexión personal cuando al valor judío que ese mandamiento refleja.
- Cada mandamiento trae a colación múltiples cuestiones, las cuales a su vez demandan clarificación y reflexión. Pedid a los alumnos que elijan un mandamiento y que, a partir de él, escriban algunas preguntas que surgen del mismo, o situaciones relacionadas con éste, en las que no esté del todo claro cómo se debe proceder. Por ejemplo, en torno al respeto a los padres: ¿acaso honrar a los padres implica obedecerles en todo? O con respecto al robo: ¿también descargar canciones/vídeos de Internet se considera robo?, y otros casos dilemáticos.
Para que la actividad sea más vivencial, se puede escribir cada mandamiento en un cartel, colgarlos en el aula y que los estudiantes anoten alrededor de ellos.
- Enseñad los versículos del Deuteronomio (Cap. 5:6-17), en los que aparecen los Diez Mandamientos con ciertos cambios. Identificad las diferencias entre los textos y pensad qué se puede aprender de ellas, y cómo es posible explicarlas.
- ¿Qué aspecto tenían las Tablas del Pacto?
En la Torá no hay mucho detalle, más allá de que estaban hechas de piedra tallada por ambos lados. Y así, generaciones de exégetas y artistas dieron libertad a su imaginación para sugerir de qué forma la palabra de Di-s había descendido al mundo. La mayoría de las interpretaciones están ligadas a la función de los mandamientos como leyes divinas.
-
- El midrash Tanjuma, por ejemplo, sugiere que las tablas de piedra fueron talladas a fuego –un medio adecuado para la palabra de Dios: «Y la Torá, ¿cómo fue escrita? Sobre un fondo de fuego blanco con fuego negro» (Tanjuma Bereshit 1).
- Nuestros Sabios también sugirieron que no se trataba de una piedra ordinaria, sino de una piedra preciosa: el zafiro (según Vayikrá Rabá 32:2). Esta interpretación está ligada a la idea de que las palabras de la Torá son muy apreciadas por el pueblo
- Debido a que el segundo mandamiento prohíbe la realización de estatuas e imágenes, durante mucho tiempo los judíos no se dedicaron a las expresiones artísticas. En las pocas representaciones que se han hecho, por lo general las tablas se ven como una superficie doble, como en la ilustración de la Sucá o en este manuscrito antiguo de un Majzor. Los cristianos dibujaron las tablas en todo tipo de formas: como un pergamino, un libro, o como tablas ligeramente redondeadas en la parte superior. Dado que la Torá es como un contrato, un pacto, el dibujo reflejaba las formas de los contratos de aquellos días.
A partir de las fuentes puede apreciarse que los diferentes intérpretes (ya sea en forma verbal o de manera artística) eligieron describir las tablas de modo que reflejasen su importancia y su contenido.
Si pudiérais describir las tablas mediante alguna imagen, ¿cuál elegiríais?