Fuente
Esther no había revelado aún su estirpe ni su pueblo, tal como le había dicho Mordejai, porque Esther hacía lo que le ordenaba Mordejai, como cuando ella era criada por él.
(Libro de Esther, capítulo 2, versículo 20)
אֵין אֶסְתֵּר מַגֶּדֶת מוֹלַדְתָּהּ וְאֶת עַמָּהּ כַּאֲשֶׁר צִוָּה עָלֶיהָ מָרְדֳּכָי.
וְאֶת מַאֲמַר מָרְדֳּכַי אֶסְתֵּר עֹשָׂה כַּאֲשֶׁר הָיְתָה בְאָמְנָה אִתּוֹ.
Y todos los súbditos del rey que estaban en la puerta del rey se inclinaban y arrodillaban ante Hamán, porque el rey así lo había dispuesto. Pero Mordejai no se inclinaba ni se prosternaba ante él.
(Libro de Esther, capítulo 3, versículo 2)
וְכָל עַבְדֵי הַמֶּלֶךְ אֲשֶׁר בְּשַׁעַר הַמֶּלֶךְ כֹּרְעִים וּמִשְׁתַּחֲוִים לְהָמָן, כִּי כֵן צִוָּה לוֹ הַמֶּלֶךְ; וּמָרְדֳּכַי לֹא יִכְרַע וְלֹא יִשְׁתַּחֲוֶה.
Y le dijo Hamán al rey Ajashverosh: «Hay un pueblo esparcido y disperso entre los pueblos de todas las provincias de tu reino cuyas leyes son distintas de las de cada pueblo. Tampoco cumplen las leyes del rey. Por tanto no le conviene al rey tolerarlos.
(Libro de Esther, capítulo 3, versículo 8)
וַיֹּאמֶר הָמָן לַמֶּלֶךְ אֲחַשְׁוֵרוֹשׁ: יֶשְׁנוֹ עַם אֶחָד מְפֻזָּר וּמְפֹרָד בֵּין הָעַמִּים בְּכֹל מְדִינוֹת מַלְכוּתֶךָ וְדָתֵיהֶם שֹׁנוֹת מִכָּל עָם וְאֶת דָּתֵי הַמֶּלֶךְ אֵינָם עֹשִׂים וְלַמֶּלֶךְ אֵין שֹׁוֶה לְהַנִּיחָם.
Leer más
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Cómo debemos formar nuestra identidad para que se mantenga firme y verdadera?
- ¿Cuáles son las características de una comunidad judía fuerte?
- ¿En qué se manifiesta mi importancia individual dentro de la comunidad?
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
- ¿De qué manera estoy conectado con el pueblo judío?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Qué factores influyen en que una persona revele u oculte totalmente su identidad?
- ¿Cuáles son los desafíos de vivir como minoría en el seno de otra nación? ¿Qué fortalezas pueden derivarse de ello?
Información para el docente
En la Meguilat Esther, no es muy sorprendente que Esther oculte el hecho de que es judía. Los judíos de la diáspora sabían que preservar su identidad atraería el odio. Paralelamente al enfoque de Ester, vemos un enfoque completamente opuesto por parte de Mordejai....
Leer más
En la Meguilat Esther, no es muy sorprendente que Esther oculte el hecho de que es judía. Los judíos de la diáspora sabían que preservar su identidad atraería el odio. Paralelamente al enfoque de Ester, vemos un enfoque completamente opuesto por parte de Mordejai. Esto es sorprendente, porque aunque fue él quien le pidió a Esther que ocultara su propia identidad, Mordejai expuso su propia identidad judía al no arrodillarse ante Hamán. Mordejai sabía que estaba enemistándose con Hamán, que era un importante ministro del rey, y que ese comportamiento era peligroso.
A lo largo de siglos de exilio, los judíos han preservado su identidad mediante dos procesos opuestos. La tradición judía considera muy importante evitar la asimilación. Al mismo tiempo, el antisemitismo y el odio a los extranjeros han sido factores que a menudo han impedido la asimilación, incluso entre quienes quisieron mezclarse con la población general.
Entre los judíos ha habido muchos enfoques diferentes sobre el papel de la identidad judía y su relación con la identidad cívica: expresión abierta u ocultamiento de los propios orígenes, deseo de integrarse en la sociedad frente al deseo de preservar su identidad judía singular. Presentamos dos enfoques que fueron populares en Europa durante los siglos XIX y XX, un periodo en el que muchos judíos se consideraban parte inseparable de la sociedad general.
Yehuda Leib Gordon (1830-1892) fue un poeta judío que vivió en el Imperio ruso y fue un destacado portavoz de la Ilustración. En su famoso poema «Despierta, pueblo mío», que era una especie de manifiesto político, hacía un llamamiento a sus compatriotas judíos europeos para que dejaran de separarse de la sociedad general en la que vivían y comprendieran que había llegado el momento de integrarse y formar parte de las naciones de Europa.
Robert Weltsch (1891-1982) fue un periodista judío de Praga que trabajó, hasta la Segunda Guerra Mundial, como director de un importante periódico sionista en Alemania. Cuando Hitler subió al poder, Weltsch expresó su comprensión del nacionalismo alemán y su esperanza de que despertara el nacionalismo judío. En 1938, huyó hacia la tierra de Israel.
Es importante señalar que el artículo de Weltsch fue escrito mucho antes de las sanciones alemanas que obligaban a los judíos a identificarse, normas que facilitaban a los alemanes la captura de judíos y su envío a campos de exterminio. Más tarde, Weltsch lamentó la publicación del artículo, debido a la nueva luz con la que se leyó varios años después. Por ello, es importante presentar el artículo en el contexto histórico en que fue escrito, cuando aún se desconocía el futuro uso de la insignia amarilla.
La insignia amarilla utilizada en la Alemania nazi se basaba en una forma muy antigua de identificar a los judíos en Europa, cuyas raíces se remontan a la Edad Media. La mención de este concepto en el artículo de Weltsch no se refiere a la forma en que los nazis utilizarían posteriormente dichos distintivos, sino a aquella forma de identificación mucho más antigua.
Divida a los estudiantes en grupos de dos o tres. Pídales que respondan a la pregunta ¿Qué características tiene un grupo minoritario en una sociedad? (Pueden pensar en un grupo minoritario que viva en su país: judíos u otros).
Puede ayudarles escribiendo en la pizarra frases incompletas que puedan elegir y rellenar. Por ejemplo:
– Un grupo minoritario podría sufrir más de … porque…
– Un grupo minoritario puede tener más éxito en… porque…
– El trato que recibe un grupo minoritario suele ser…
– Es bueno pertenecer a un grupo minoritario porque…
– No es bueno formar parte de un grupo minoritario porque…
– Un grupo minoritario debe expresar abiertamente aquello que lo diferencia porque…
– Un grupo minoritario debe intentar ocultar sus particularidades porque…
A continuación, pídale a cada grupo de estudiantes que forme equipo con otro grupo y compruebe si hay diferencias en la forma en que han respondido a las preguntas. Posteriormente, cada grupo elegirá un par de respuestas antagónicas para presentarlas a la clase.
Al estudiar esta unidad, nos encontraremos con enfoques contradictorios: un enfoque que favorece la preservación de la especificidad del grupo minoritario y la presentación destacada de esa identidad singular, y otro enfoque que favorece el disimulo y el ocultamiento de esa identidad.
Preguntas relativas a Meguilat Esther
- ¿Por qué crees que Mordejai le indicó a Esther que ocultara que era judía?
- ¿Por qué crees que el propio Mordejai se comportó de forma diferente y manifestó su judaísmo de forma prominente al no arrodillarse ante Hamán?
- ¿Por qué las diferencias de costumbres y religión suscitan oposición, odio y, a veces, también miedo? ¿Conoces ejemplos similares de la historia?
- ¿Cómo aconsejarías a los judíos que actuaran: como Esther o como Mordejai? ¿Tu respuesta depende de alguna condición particular?
Preguntas relativas al poema “¡Despierta, pueblo mío!”, de Yehuda Leib Gordon
- Yehuda Leib Gordon hizo un llamamiento a los judíos del Imperio Ruso para que participaran activamente en la vida de la nación y se consideraran ciudadanos en condiciones de igualdad. ¿Está de acuerdo con el punto principal de este llamamiento? ¿Cree que es así como debe comportarse un grupo minoritario?
- Con respecto a las creencias singulares de los judíos, Yehuda Leib Gordon explicó que creía que de puertas afuera debían comportarse como una persona y sólo en casa – como un judío. ¿Cuál es el origen de esta distinción entre «persona» y «judío»? Pon un ejemplo de lo que crees que quería decir.
- ¿Estás de acuerdo con Yehuda Leib Gordon en que la vestimenta y las costumbres judías deben mantenerse en casa y que, de cara al exterior, los judíos deben presentarse y comportarse como todos los demás ciudadanos? Explícalo.
- ¿Qué papel desempeña este dilema en tu vida? ¿Dónde se pone de manifiesto? ¿Cómo te comportas en la práctica? ¿Te comportas como te gustaría o hay factores que te llevan a actuar de otra manera?
Preguntas relativas al artículo “Lleva tu insignia amarilla con orgullo”
Nota para docentes: Es importante destacar el contexto en el que se escribió este artículo –antes del Holocausto– y explicar las raíces de la insignia amarilla en la Europa medieval.
- ¿Qué significa el título del artículo de Weltsch? ¿A qué se oponía?
- ¿Estás de acuerdo con Weltsch: puede transformarse el símbolo del Maguen David de un signo de vergüenza a un signo de orgullo?
- Weltsch escribió este artículo varios años antes de que los nazis ordenaran a todos los judíos llevar un distintivo amarillo para facilitar su identificación y destrucción. De hecho, más tarde se arrepintió de haber escrito el artículo. Explique cómo puede influir el contexto en la decisión de expresar abiertamente u ocultar la propia identidad judía.
- Hoy en día, muchos judíos dudan si llevar una kipá o un Magen David en la calle, por temor a ser humillados o agredidos. ¿Qué opinas al respecto? ¿Crees que este comportamiento es necesariamente una negación del judaísmo? Explica.
- Para ayudar a los estudiantes a comprender los diferentes enfoques, puede presentar una plantilla que resuma los distintos enfoques. Pídales a los estudiantes que dibujen un círculo rojo alrededor del enfoque que más admiran y un círculo azul alrededor del enfoque que más se asemeja al propio. También pueden dibujar los dos círculos alrededor de la misma figura. Pida a algunos estudiantes que expliquen a la clase sus diferentes enfoques.
- Entrevista a diferentes figuras de la comunidad judía. Recomendamos que los estudiantes trabajen en parejas y que cada una de ellas entreviste a dos niños o adultos para preguntarles acerca de sus concepciones respecto del lugar que ocupa el judaísmo en sus vidas, en relación con la sociedad que los rodea y con ellos mismos. Los estudiantes también pueden optar por entrevistar a miembros de otros grupos minoritarios de la sociedad. Al final de la actividad, verifique si hay algún enfoque en particular que sea más común que los demás: sobresalir, asimilarse, ocultarse o separarse de la sociedad circundante. ¿Existen otros enfoques que los estudiantes no hayan estudiado en clase?
- Trabajar con la unidad “Cubrimiento y revelación en Purim”, la cual aborda el tema del ocultamiento, parte inseparable de Meguilat Esther y de la festividad de Purim.