Fuente
Y llevarás sobre tu corazón estos mandatos que hoy te doy.
Y los inculcarás a tus hijos y hablarás de ellos
Cuando estés en tu casa, cuando viajes,
Cuando te acuestes y cuando te levantes.
(Deuteronomio 6:6-7)
וְהָיוּ הַדְּבָרִים הָאֵלֶּה אֲשֶׁר אָנכִֹי מְצַוְּךָ הַיּוֹם עַל לְבָבֶךָ.
וְשִׁנַּנְתָּם לְבָנֶיךָ וְדִבַּרְתָּ בָּם
בְּשִׁבְתְּךָ בְּבֵיתֶךָ וּבְלֶכְתָּך בַדֶּרֶךְ
וּבְשָׁכְבְּךָ וּבְקוּמֶךָ.
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿De qué manera las costumbres judías reflejan los valores judaicos?
- ¿Cómo puedo sumar mi voz a la cadena de exégesis de la Torá?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Cuál es mi vínculo con la Torá y con otros textos judíos?
- ¿Cómo se pone de manifiesto el valor del estudio en la tradición judía?
- ¿Qué contenidos judíos recibí en mi hogar y querré transmitir a otros?
- ¿Cómo se pone de manifiesto en Shavuot el valor del estudio?
- ¿En qué radica la importancia de la repetición para el estudio (en cada generación y para cada persona)?
Información para el docente
La Fiesta de Shavuot es considerada por los Sabios como la fecha en que fue entregada la Torá, y por eso es llamada también ˮFiesta de la Entrega de la Toráˮ. Según la tradición, cada año recibimos nuevamente la Torá. Se acostumbra estudiar Torá...
Leer más
La Fiesta de Shavuot es considerada por los Sabios como la fecha en que fue entregada la Torá, y por eso es llamada también ˮFiesta de la Entrega de la Toráˮ. Según la tradición, cada año recibimos nuevamente la Torá. Se acostumbra estudiar Torá durante toda la noche de Shavuot, tradición que se conoce como ˮTikún Leil Shavuotˮ. En el midrash Shir ha’Shirim Rabá (Parashá 1:56) hay una explicación exegética sobre el significado de «tikún». Según el midrash, los Hijos de Israel se durmieron la noche previa a la entrega de la Torá y no se despertaron por la mañana para el importante acontecimiento. A partir de esto, se acostumbraba a no dormir en la víspera de Shavuot y quedarse estudiando Torá toda la noche, para expiar ese comportamiento durante la entrega de la Torá. La mañana de Shavuot leemos en la sinagoga los versículos de la entrega de la Torá y todos los presentes están de pie.
El estudio de la Torá durante la noche de Shavuot expresa la conexión con la Torá y la importancia que se le asignó al estudio de la misma a través de las generaciones. Se trata de un valor de gran centralidad en el judaísmo. El término «estudio de la Torá» refiere no sólo a los cinco libros de la Torá, sino al conjunto de creación judía basada en la Torá, que la ha interpretado y explicado, que le ha respondido y la ha expandido (la Mishná, el Talmud, los midrashim y más). Aquí podemos incluir no sólo textos sino también intepretaciones no verbales, tales como obras de arte. El precepto de estudiar Torá aparece en los versículos del libro de Deuteronomio aquí citados. Estos versículos describen las diversas formas y situaciones en que se estudia la Torá. En la época de los Sabios (los primeros siglos de la Era Común) se establecieron casas de estudio y escuelas, y los niños aprendían a leer y escribir con el propósito de estudiar Torá, en un período en el cual para los otros pueblos de la región la lectura era propiedad exclusiva de una élite reducida.
ˮEl pueblo del libroˮ es un apodo que se ha asociado al pueblo de Israel debido a la importancia que la Torá ocupa en su legado. La fuente de dicho apodo está en el Corán, en el cual aparece el epíteto Ahl Al-Kitab, cuyo significado literal es «las gentes del libro». En su origen, este nombre se refería a judíos y cristianos, dado que en el núcleo de estas religiones se econtraba un libro sagrado. Con los años, el título se conservó como apodo del pueblo de Israel únicamente.
- ¿Por qué es importante el estudio de la Torá en la tradición judía? Cada estudiante escribirá tres razones en una hoja, y luego se las mostrará a quien esté a su lado – ¿hay alguna coincidencia? Cada estudiante verificará si no está seguro acerca de alguna de las razones propuestas por su compañero, ante lo cual el compañero deberá aclarársela.
En plenario, cada pareja le leerá a la docente una razón que hayan consensuado, y ella la anotará en la pizarra. Los estudiantes también podrán proponer otros motivos que hayan pensado, aun cuando no fueran consensuados. Hemos visto que existen muchas razones para el estudio de la Torá – en parte claras y consensuadas, en parte más personales. - Presentad a los estudiantes alguna imagen que contenga muchas situaciones (por ejemplo: ¿Dónde está Wally?) por unos momentos. Solicitadles que escriban todo lo que lograron identificar mientras observaban la imagen: personajes, situaciones, la «historia» expresada en la imagen, entre otros detalles.
Posteriormente, presentad la imagen nuevamente, para que los estudiantes agreguen otra vez información acerca de los elementos que habían identificado. Esto puede hacerse en varias rondas.
Explicad que, así como en un dibujo complejo cada mirada descubre detalles diferentes, de la misma manera se ha estudiado la Torá a través de las generaciones: con cada lectura se han agregado distintos estratos y percepciones.
- La Torá ordena enseñar Torá oralmente: ˮy hablarás de ellosˮ. ¿Por qué otros medios es posible, a vuestro entender, enseñar y transmitir conocimiento o mensajes educativos? ¿Cuál es el modo preferido de vosotros?
- Según los versículos, ¿en qué situaciones de la vida se debe estudiar las palabras de la Torá? Según vosotros, ¿por qué se eligieron justamente esas situaciones?
- Según lo expresado en los versículos, ¿en quién recae la responsabilidad de transmitir la Torá a la generación siguiente? ¿Por qué, en vuestra opinión, la responsabilidad es de ellos justamente?
- La Torá prescribe enseñarles a los niños, pero nosotros no aprendemos sólo de nuestros padres. ¿De quiénes otros aprendéis y qué? ¿A quiénes enseñáis, y qué?
- Hoy en día se acostumbra realizar gran parte del estudio en instituciones destinadas a ello. ¿En qué difiere aprender de los padres y de los maestros? ¿Qué ventajas y desventajas hay en aprender de de un padre o de un maestro?
- «Escucha, hijo mío, la instrucción de tu padre, y no abandones las enseñanzas de tu madre» (Proverbios 1:8). ¿Qué mensajes, enseñanzas o creencias recibísteis de vuestros padres? ¿Qué de todo ello les parece que quisiérais transmitir a otros?
- ˮY los inculcarás (ve’shinantam)ˮ. Según la fuente, se debe inculcar –leshanen– el estudio; esto es, repetir y enseñar una y otra vez. A vuestro entender, ¿por qué se instruye que el estudio debe ser repetitivo? Según vuestra experiencia, ¿cómo influye la repetición en el proceso de aprendizaje?
- ¿Pensáis que el estudio tiene valor e importancia por sí mismo, aun cuando no tenga un objetivo particular o una aplicación práctica? Explicad.
- Cómo aprendo: ¿qué cosas os despiertan y os estimulan a aprender? ¿De qué maneras aprendéis? ¿Preferís aprender solos o de otra persona? ¿De libros / del ordenador / de alguna otra manera? ¿Por qué?
- Para materializar la idea de que todos aprendemos unos de otros, sentáos en ronda. Cada estudiante contará algo que aprendió de quien se sienta a su lado, o algo que le gustaría aprender de él o ella. Conversad con los estudiantes acerca de la posibilidad de aprender de cada persona.
- ¿Qué aprendemos de la Torá? Actividad de indagación: dividid a los estudiantes en grupos, cada grupo recibirá una fuente de la Torá (preferentemente conocida por los alumnos. Sugerencias: Caín y Abel, el arca de Noé, las errancias de Abraham, la venta de José, el éxodo de Egipto, Ma’amad Har Sinai, los espías) y escribirá qué pueden aprender de ella. Repartid cada historia al menos a dos grupos, de modo que al final podáis comparar entre los valores y las enseñanzas diferentes que se pueden derivar de cada relato. Se sugiere que los estudiantes diseñen una diapositiva basada en el relato, que pueda incluir también una obra artística relevante que hayan encontrado en la red, y que luego preparen juntos una presentación de toda la sala que sea proyectada en clase con explicaciones de los estudiantes. Podéis basaros en la plantilla ˮQué aprendemos de la Toráˮ.
- Poned en práctica una suerte de Tikún de Shavuot: los estudiantes prepararán en parejas (jevrutot) una breve disertación (hasta tres minutos) al estilo ˮTedˮ sobre un tema a elección relacionado con la Torá. Puede elegirse un tema para toda la clase, y cada pareja investigará acerca del mismo desde un ángulo diferente: el relato, un valor, los preceptos, un personaje, etc. Se puede realizar un ˮTikún Shavuotˮ como una jornada del aula. Al cierre brindarán una disertación al frente de la clase.
- Enseñad la unidad ˮMejor es la Torá que cualquier mercancíaˮ (para las edades 6-11), que aborda la importancia de la Torá en la cultura judía.
- Enseñad el midrash de Shir Hashirim Rabá relativo a los motivos del Tikún Leil Shavuot. Solicitad a los estudiantes que relaten una noche previa a un acontecimiento especial de sus vidas: ¿qué hicieron?, ¿cómo se sintieron? A partir de ello, ¿cómo podéis explicar el comportamiento de los Hijos de Israel la noche anterior a la entrega de la Torá?
Cuéntase de un rey que les anunció a los habitantes de su comarca: ¡tal y tal día iré a visitar la comarca!
Ese mismo día, al llegar el rey, todos los habitantes de la comarca estaban durmiendo, y ningún súbdito salió a recibir al rey.
Así, en tiempos de la entrega de la Torá, el Santo Bendito Sea les avisó a los Hijos de Israel que aparecería ante ellos al tercer día de los preparativos. Mas cuando llegó, la mañana del tercer día, encontró a los Hijos de Israel durmiendo.
Sumido en la ira, hizo estremecer los cielos con truenos y rayos, y Moisés empezó a despertar al pueblo, y ellos salieron al encuentro del Rey de Reyes, para recibir la Torá.(Basado en Shir ha’Shirim Raba, Parashá 1:56)
–
- Observad el cuadro La escuela de Atenas, de Rafael, que ilustra la situación imaginaria (no en un contexto judío) en la cual los sabios de todas las generaciones se encuentran en una misma casa de estudio. ¿Por qué, a vuestro entender, el artista eligió representar en un mismo cuadro enfocado en el conocimiento humano, figuras pertenecientes a diferentes generaciones? ¿Qué quiso expresar con ello? ¿Cómo se relaciona esta imagen con el proceso de interpretación (parshanut) judía? ¿A quiénes hubiéseis incluido en un cuadro judío del mismo tipo?