Fuente
Vasthi se rehúsa a presentarse en el banquete del rey Ajashverosh, a pesar de haber recibido la orden de hacerlo:
En el séptimo día de la fiesta, el rey estaba muy alegre a causa del vino, y mandó a […] que llevaran a su presencia a la reina Vashti luciendo la corona real, para que el pueblo y los grandes personajes pudieran admirar la belleza de la reina, pues verdaderamente era muy hermosa. Pero la reina Vashti se negó a cumplir la orden que el rey le había dado por medio de los eunucos. Entonces el rey se enfureció mucho, ardiendo de ira.
(Meguilat Esther 1:10–12)
בַּיּוֹם הַשְּׁבִיעִי כְּטוֹב לֵב הַמֶּלֶךְ בַּיָּיִן אָמַר […] לְהָבִיא אֶת וַשְׁתִּי הַמַּלְכָּה לִפְנֵי הַמֶּלֶךְ בְּכֶתֶר מַלְכוּת: לְהַרְאוֹת הָעַמִּים וְהַשָּׂרִים אֶת יָפְיָהּ, כִּי טוֹבַת מַרְאֶה הִיא.
וַתְּמָאֵן הַמַּלְכָּה וַשְׁתִּי, לָבוֹא בִּדְבַר הַמֶּלֶךְ אֲשֶׁר בְּיַד הַסָּרִיסִים;
וַיִּקְצֹף הַמֶּלֶךְ מְאֹד, וַחֲמָתוֹ בָּעֲרָה בוֹ.
Al principio de su vida en palacio, Esther tiene un rol pasivo en su propia vida:
Y Esther fue llevada a la casa real por Hegai, el guardián de las mujeres.
La joven agradó mucho a Hegai y se ganó su estimación, así que Hegai le brindó enseguida cosméticos y le dio los mejores alimentos […]
Y Mordejai se paseaba todos los días frente al patio del palacio de las mujeres para saber si Esther estaba bien y cómo la trataban […]
Cuando a Esther […] le tocó presentarse ante el rey, no solicitó nada y solo llevó lo que le había indicado Hagai, hombre de confianza del rey y guardián de las mujeres […]
Y así Esther fue llevada al palacio real para presentarse ante el rey Ajashverosh […] y Ajashverosh se enamoró de Esther como nunca se había enamorado de ninguna mujer […] y la nombró reina en lugar de Vashti.
[…] Esther no había dicho nada acerca de su pueblo y de su familia, sino que se mantuvo fiel a las instrucciones recibidas de Mordejai, como cuando estaba bajo su tutela.
(Meguilat Esther 2:8–17, 20)
וַתִּלָּקַח אֶסְתֵּר אֶל בֵּית הַמֶּלֶךְ אֶל יַד הֵגַי שֹׁמֵר הַנָּשִׁים.
וַתִּיטַב הַנַּעֲרָה בְעֵינָיו וַתִּשָּׂא חֶסֶד לְפָנָיו וַיְבַהֵל אֶת תַּמְרוּקֶיהָ וְאֶת מָנוֹתֶהָ לָתֵת לָהּ […]
וּבְכָל יוֹם וָיוֹם מָרְדֳּכַי מִתְהַלֵּךְ לִפְנֵי חֲצַר בֵּית הַנָּשִׁים לָדַעַת אֶת שְׁלוֹם אֶסְתֵּר וּמַה יֵּעָשֶׂה בָּהּ. […]
וּבְהַגִּיעַ תֹּר אֶסְתֵּר […] לָבוֹא אֶל הַמֶּלֶךְ, לֹא בִקְשָׁה דָּבָר כִּי אִם אֶת אֲשֶׁר יֹאמַר הֵגַי סְרִיס הַמֶּלֶךְ שֹׁמֵר הַנָּשִׁים […].
וַתִּלָּקַח אֶסְתֵּר אֶל הַמֶּלֶךְ אֲחַשְׁוֵרוֹשׁ […]. וַיֶּאֱהַב הַמֶּלֶךְ אֶת אֶסְתֵּר מִכָּל הַנָּשִׁים […] וַיָּשֶׂם כֶּתֶר מַלְכוּת בְּרֹאשָׁהּ וַיַּמְלִיכֶהָ תַּחַת וַשְׁתִּי.
[…] אֵין אֶסְתֵּר מַגֶּדֶת מוֹלַדְתָּהּ וְאֶת עַמָּהּ כַּאֲשֶׁר צִוָּה עָלֶיהָ מָרְדֳּכָי וְאֶת מַאֲמַר מָרְדֳּכַי אֶסְתֵּר עֹשָׂה כַּאֲשֶׁר הָיְתָה בְאָמְנָה אִתּוֹ.
Leer más
Bases para la planificación de la enseñanza
Preguntas fundamentales
- ¿Qué sucede cuando confrontan los sistemas de valores particulares con los de la sociedad?
- ¿Cuándo es apropiado desafiar los valores o las creencias de la sociedad?
- ¿Cuáles son los factores que llevan a individuos/comunidades/naciones a hacer grandes sacrificios y cuáles son las consecuencias de ello?
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
- ¿En qué medida el poder o la falta del mismo influye sobre los individuos?
- ¿Como se crean los prejuicios y las aprensiones? ¿Cómo podemos superarlos?
- ¿En qué casos es necesario cuestionar el “status quo”? ¿Quién decide?
- ¿Qué lleva a ciertas personas a oponerse contra los prejuicios u opresión, mientras que otros eligen participar?
- ¿Cuáles son los diferentes caminos para ser un héroe y cómo podemos convertirnos en uno?
Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales
- ¿Qué podemos aprender de Vashti y Esther para nuestra propia época?
- ¿Qué relación hay entre las acciones de Vashti y Esther y el movimiento feminista?
Información para el docente
Vashti y Esther, las dos reinas mencionadas en la meguilá, representan diferentes aspectos del liderazgo y el activismo femeninos. Vashti es presentada en la meguilá en un episodio breve pero importante, que pone en marcha la trama del relato. El rey Ajashverosh, rebosante de...
Leer más
Vashti y Esther, las dos reinas mencionadas en la meguilá, representan diferentes aspectos del liderazgo y el activismo femeninos. Vashti es presentada en la meguilá en un episodio breve pero importante, que pone en marcha la trama del relato. El rey Ajashverosh, rebosante de vino tras una semana de banquetes, le pide a Vashti que se presente ante los celebrantes y les muestre su belleza. Vashti se niega y la meguilá no explica las razones de su negativa. Parece un sorprendente acto de rebeldía por parte de una mujer en un sistema patriarcal. Sin embargo, todo indica que la condición de la mujer en la antigua cultura persa no era tan baja como podríamos suponer. Las mujeres ocupaban diversos puestos de poder político y la reina podía tomar decisiones importantes sobre diferentes asuntos. Según la meguilá, la negativa de Vashti suscitó la preocupación de que las mujeres del reino pudieran verla como un modelo a seguir y que esto pudiera llevar a más mujeres a rebelarse contra sus maridos. Siguiendo el consejo de sus asesores, el rey Ajashverosh decidió que Vashti fuese reemplazada: «y el rey dará la corona a otra mujer que sea mejor que ella».
Al principio de la meguilá, Esther parece adecuarse al papel de mujer sumisa que buscaba Ajashverosh. Su actitud es pasiva y todas sus acciones reflejan los deseos de los hombres que la rodean. La Meguilá la describe como alguien a quien se le hacen cosas, casi como un objeto, que no hace nada por sí misma. Por ejemplo, de Esther se dice lo siguiente: «fue llevada»; «qué se le hará» y «no pidió nada». Su voz y sus deseos no se oyen en esta parte de la meguilá, pero en el transcurso de su conversación con Mordejai sobre el futuro del pueblo judío, cambia su enfoque y adopta una posición activa. Esther da instrucciones a Mordejai y al pueblo judío sobre cómo comportarse y dirige el curso de los acontecimientos, con el fin de detener al rey y salvar a su nación. En el midrash, los sabios describen a Esther como alguien que repetidamente pide e incluso exige que hagan de Purim una festividad permanente e incluyan Meguilat Esther en la sección Ketuvim (Escritos) del Tanaj.
En el siglo XIX, las pioneras del movimiento feminista empezaron a ver en Vashti una figura con quien se podían identificar y un modelo a seguir. Su historia se reescribió desde una perspectiva feminista y se la retrató como una heroína en la poesía de la época. En 1911, la poetisa estadounidense Ella Wheeler Wilcox escribió un poema sobre Vashti que instaba a las mujeres de Estados Unidos e Inglaterra a exigir el derecho al voto. En el poema de Wilcox, Vashti es ante todo una mujer que se ve obligada a luchar por su dignidad personal contra su marido borracho. A las mujeres a quienes se pedía que obedecieran a sus maridos se les presentaba la figura de Vashti, que les recordaba que ante todo eran reinas o esposas: «pero una mujer aún… Sí, y una mujer lo bastante fuerte». En el libro ‘La Biblia de la mujer’, Elizabeth Cady Stanton, líder del movimiento sufragista, elogiaba igualmente a Vashti como una figura digna de admiración junto a otras figuras bíblicas, como Débora, Julda y Esther.
Junto a las alabanzas feministas a Vashti, hubo quienes criticaron a Esther por pasiva y obediente. Pero hubo quienes consideraron que Esther representaba un aspecto distinto del liderazgo femenino. En un midrash feminista contemporáneo, Bea Wyler añade dos nuevos capítulos a los diez capítulos de Meguilat Esther. En el capítulo 11, Esther considera cómo ha sido subyugada como mujer y decide actuar en nombre de su «pueblo»: todas las mujeres. Invita al rey y a Mordejai a un banquete, les presenta el problema y obtiene su acuerdo para cambiar la situación. En el capítulo 12, Esther envía a todas las regiones del imperio un aviso en el que pide a las mujeres que se unan y luchen por sus derechos. Esther concluye concediendo a Vashti un indulto oficial, organizando un banquete público en su honor y otorgándole una corona en reconocimiento a sus logros como portavoz de la dignidad humana. Esther incluso nombra a Vashti su consejera personal. Esta historia supone una «corrección» de la historia de la meguilá, que termina sin ninguna mejora real de la condición de la mujer.
Mira este fragmento de la película ‘Una noche con el rey’, en el que el rey le pide a Vashti que comparezca ante él y ella se niega; y/o mira este fragmento en el que Esther decide ir a ver al rey, a pesar del peligro que supone hacerlo. (Puedes activar los subtítulos automáticos en diferentes idiomas). Comenta cómo se presentan las mujeres y la historia en la película.
- ¿Por qué crees que Vashti se negó a obedecer al rey? ¿Qué opinas de lo que hizo?
- A los consejeros del rey les preocupaba que Vashti fuera vista como un modelo a seguir por las mujeres del imperio y que las inspirara a rebelarse contra sus maridos. ¿Qué podemos aprender de esto sobre la condición de la mujer en el Imperio Persa de aquella época? ¿Qué opinas de esta forma de relacionarse con las mujeres?
- Al principio de la meguilá, Esther actúa de forma pasiva y se deja dirigir por los hombres, sin expresar su propia voluntad. ¿Por qué crees que se comportó así? ¿Qué opinas de esta forma de comportarse?
- En determinadas situaciones, Esther no pudo elegir cómo comportarse, por ejemplo, cuando la llevaron a palacio. ¿Qué podemos aprender de esto sobre las situaciones en las que juzgamos a las mujeres (y a los hombres) que no actúan por sí mismos?
- ¿Por qué crees que Esther cambió su comportamiento y pasó de un papel pasivo a uno activo? ¿Has cambiado alguna vez tu postura sobre algún asunto de tu propia vida y has pasado de desempeñar un papel pasivo a desempeñar un rol activo? Si es así, ¿qué te llevó a ejercer un papel más activo?
- ¿Qué añade el pasaje talmúdico sobre la influencia del enfoque activo de Esther?
- ¿Qué mensajes has recibido de tu entorno sobre el papel de la mujer en la familia, en la escuela y en la cultura (deportes, películas, programas de televisión, etc.)? ¿Quién te ha influido e inspirado? ¿Crees que Vashti o Esther podrían ser un modelo a seguir en este ámbito? ¿Por qué sí o por qué no?
- El poema «La revuelta de Vashti» fue escrito en una época en la que las mujeres no tenían derecho a voto y eran consideradas inferiores a los hombres. ¿Cómo puede servir la historia de Vashti de inspiración para la lucha feminista? ¿Cómo se expresa esto en el poema?
- ¿Es el activismo femenino de Vashti similar o diferente del activismo femenino de Esther? Explica tu respuesta.
- ¿Qué podemos aprender de Vashti y Esther acerca del activismo femenino y el liderazgo? ¿Con cuál de estas figuras te identificas más en esta cuestión? ¿Por qué?
- Presénteles a los estudiantes la petición del rey Ajashverosh a la reina Vashti. Haga que los estudiantes trabajen en parejas. Pídales que piensen cómo se habrá sentido Vashti ante esa petición y cómo habrá reaccionado ante ella. Que los estudiantes intenten comprender por qué no quiso venir. ¿Qué pensamientos y problemas tuvo en cuenta ante esta exigencia? ¿Qué riesgos corrió al no obedecer y por qué decidió afrontarlos? Solicíteles a los estudiantes que creen una representación, un trabajo escrito o un dibujo que plasme a Vashti debatiendo la petición del rey con las otras mujeres que estaban con ella en el banquete.
- Pida a los estudiantes que escriban una carta, como Vashti o como Esther, al pueblo de Shushán. La carta de Vasti explicará las razones por las que se negó a escuchar al rey Ajashverosh y la carta de Esther explicará qué la llevó a pasar de una posición pasiva a un papel activo.
- En la Meguilá, Vashti y Esther nunca se encuentran. Sin embargo, comparten muchas cosas en común, amén de sus diferencias. Pida a los estudiantes que recreen un encuentro entre Esther y Vashti -en un sketch, un cómic o de alguna otra forma- en el que los personajes discutan sus puntos de vista sobre diferentes temas feministas, como la concesión de derechos a las mujeres, la igualdad salarial, el papel de la mujer en la familia, etc.
- Propóngales a los estudiantes que se informen sobre las batallas feministas actuales, como el movimiento #MeToo u otro tema. Pídales que hagan una presentación creativa del tema ante la clase, en la que integren su tema de estudio en la historia de Meguilat Esther o utilicen los personajes de la meguilá.
- Puede utilizar la presentación de la Galería de heroínas judías y la unidad de Liderazgo y responsabilidad en Meguilat Esther para aprender más acerca del liderazgo femenino.
- Podéis ver este breve vídeo sobre Vashti, el cual contiene obras de arte que la describen.
- Podéis ver vídeos sobre temas feministas, tales como ¿Qué es el Feminismo?, Los niños le describen qué es el feminismo a un ilustrador y Estereotipos de género y educación .
- Se puede estudiar la obra Asiento en primera fila («Asiento en primera fila») de Dov Abramson, que forma parte de la muestra «Vashti: el capítulo oculto». Esta obra describe la reunión de los siete asesores consultados por el rey acerca de la negativa de Vashti de aparecer ante él. La obra nos ilustra sobre numerosas situaciones históricas y de nuestra propia época, en las cuales son hombres quienes deciden el destino de las mujeres, sin que ninguna mujer participe de la decisión. En la obra, vemos a los hombres sin rostro, de modo que puedan interpretarse como cualquier hombre de cualquiera época. La obra está decorada con símbolos astrológicos, los cuales enfatizan la idea de un destino determinista que no puede ser modificado por ningún ser humano.