Ve’nahafoj hu – Todo al revés

Uno de los temas de la fiesta de Purim es la idea del cambio total de una situación. En este recurso se analizan las dificultades a las que a veces nos enfrentamos para controlar los cambios en nuestras vidas y se estudia cómo podemos afrontar dichos cambios a pesar de las dificultades.

Recurso Edades: 12-14

Fuente

Hamán
Hamán planea matar a Mordejai pero acaba convirtiéndose en su siervo

Ajashverosh lee en las crónicas reales cómo Mordejai le había salvado la vida y se da cuenta de que la ayuda de Mordejai nunca ha sido reconocida. Justo en ese momento llega a palacio el ministro mayor Hamán para contarle al rey su plan de matar a Mordejai, su enemigo jurado. Ajashverosh no sabe a qué venía Hamán, por supuesto, y este es el momento en que las circunstancias de Hamán y Mordejai se invierten repentinamente:

 

Hamán pues entró. Y el rey le preguntó: «¿Qué se hará al hombre a quien el rey desea distinguir?». 

Entonces Hamán se dijo en su corazón: «¿A quién otro que a mí ha de querer honrar el rey?»

 Y le dijo Hamán al rey: «Para el hombre a quien el rey desea honrar, sean traídos los atavíos reales que el rey suele usar, y el caballo en el que cabalga el rey. Y póngase en su cabeza una corona real. Y dense los atavíos y el caballo en mano de uno de los príncipes más nobles del rey, para que vista así al hombre que el rey se complace en honrar y le haga pasear a caballo por las calles de la ciudad y proclame delante de él: «Así será hecho al hombre a quien el rey se complace en honrar». 

Entonces le dijo el rey a Hamán: «Apresúrate, y toma los atavíos y el caballo, y haz como has dicho con Mordejai el judío, que se sienta a la puerta del rey. Que nada falte de todo lo que dijiste».

(Libro de Esther, capítulo 6, versículos 6-10)

וַיָּבוֹא הָמָן. וַיֹּאמֶר לוֹ הַמֶּלֶךְ: מַה לַעֲשׂוֹת בָּאִישׁ אֲשֶׁר הַמֶּלֶךְ חָפֵץ בִּיקָרוֹ?

וַיֹּאמֶר הָמָן בְּלִבּוֹ: לְמִי יַחְפֹּץ הַמֶּלֶךְ לַעֲשׂוֹת יְקָר יוֹתֵר מִמֶּנִּי?

וַיֹּאמֶר הָמָן אֶל הַמֶּלֶךְ: אִישׁ אֲשֶׁר הַמֶּלֶךְ חָפֵץ בִּיקָרוֹ, יָבִיאוּ לְבוּשׁ מַלְכוּת אֲשֶׁר לָבַשׁ בּוֹ הַמֶּלֶךְ וְסוּס אֲשֶׁר רָכַב עָלָיו הַמֶּלֶךְ וַאֲשֶׁר נִתַּן כֶּתֶר מַלְכוּת בְּרֹאשׁוֹ; וְנָתוֹן הַלְּבוּשׁ וְהַסּוּס עַל יַד אִישׁ מִשָּׂרֵי הַמֶּלֶךְ הַפַּרְתְּמִים וְהִלְבִּישׁוּ אֶת הָאִישׁ אֲשֶׁר הַמֶּלֶךְ חָפֵץ בִּיקָרוֹ וְהִרְכִּיבֻהוּ עַל הַסּוּס בִּרְחוֹב הָעִיר וְקָרְאוּ לְפָנָיו: כָּכָה יֵעָשֶׂה לָאִישׁ אֲשֶׁר הַמֶּלֶךְ חָפֵץ בִּיקָרוֹ.

וַיֹּאמֶר הַמֶּלֶךְ לְהָמָן: מַהֵר, קַח אֶת הַלְּבוּשׁ וְאֶת הַסּוּס כַּאֲשֶׁר דִּבַּרְתָּ וַעֲשֵׂה־כֵן לְמָרְדֳּכַי הַיְּהוּדִי הַיּוֹשֵׁב בְּשַׁעַר הַמֶּלֶךְ. אַל תַּפֵּל דָּבָר מִכֹּל אֲשֶׁר דִּבַּרְתָּ!

Leer más

Bases para la planificación de la enseñanza

Preguntas fundamentales

  • ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
  • ¿De qué manera las fuentes judías me ayudan a enfrentarme con los enigmas de la vida, el universo y todo lo demás?

Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales

  • ¿Qué podemos aprender del modo en que las cosas se ponen patas arriba en el Libro de Esther acerca del control sobre nuestras propias vidas?
  • ¿Cómo podemos afrontar la incertidumbre?
  • ¿Cómo podemos equilibrar el deseo de controlar y responsabilizarnos de lo que ocurre en nuestras vidas con nuestra capacidad limitada para determinar nuestro destino y nuestra existencia?

Información para el docente

Uno de los temas principales de la fiesta de Purim se expresa en la frase hebrea ve’nahafoj hu, que significa «y se invirtió»: la situación se puso patas arriba y todo quedó al revés. Esta idea se refleja en la trama del Libro de...

Leer más

Uno de los temas principales de la fiesta de Purim se expresa en la frase hebrea ve’nahafoj hu, que significa «y se invirtió»: la situación se puso patas arriba y todo quedó al revés. Esta idea se refleja en la trama del Libro de Esther, así como en las costumbres festivas, tal como disfrazarse. El Libro de Esther incluye muchos giros de ciento ochenta grados en la trama. Por ejemplo:

  • Hamán y Mordejai invierten roles. Al principio de la historia, Hamán es un ministro encumbrado al que el rey ha colocado en un alto cargo. Todos se inclinan ante él. Pero acaba perdiendo este estatus y finalmente es colgado en el árbol en el que esperaba colgar a Mordejai. Al principio de la historia, Mordejai se sienta a las puertas del palacio, pero más tarde se le otorga la casa de Hamán y se le nombra para un cargo elevado en la corte. La inversión de estatus alcanza su punto más alto cuando Hamán conduce el caballo que transporta a Mordejai, un honor que Hamán pensaba que iría a disfrutar él mismo.
  • El pueblo judío se enfrenta a la aniquilación; sin embargo, confronta y vence a sus enemigos.
  • Esther y Mordejai tienen nombres no judíos, y Esther oculta su identidad judía cuando llega a palacio. Pero finalmente su identidad se revela y pasa a ser el centro mismo de sus acciones. 
  • Ester llegó a palacio porque no tenía otra opción, guiada por Mordejai y otros, y con gran temor de tomar la iniciativa. Pero ahora ella obra proactivamente para eliminar la amenaza mortal que pesa sobre su pueblo.
  • Al principio, Hamán describe al pueblo judío como «disperso y diseminado entre las naciones». Pero la trama del Libro de Esther une a los judíos mientras luchan por su supervivencia, y esta cohesión se ve reflejada también en la conexión con la tradición y las costumbres de la festividad que se estableció.

    El tema de la realidad invertida en el Libro de Esther incluye múltiples transformaciones, a veces dramáticas y repentinas. En cierto modo, cualquier individuo puede experimentar tales cambios en un momento dado. Esto es especialmente cierto en la actualidad, a principios del siglo XXI, cuando todos nos topamos con rápidos cambios en la tecnología, la política, el pensamiento y el medio ambiente. Podemos aprender del Libro de Esther la importancia de prepararnos para los cambios y las diversas circunstancias de nuestra vida desde una perspectiva amplia, del mismo modo que los giros y las vueltas que da el Libro de Esther sólo se hacen evidentes cuando contemplamos la historia en su conjunto.

    Para obtener más información acerca del Libro de Esther, ver el recurso Meguilat Ester: la historia de la festividad 

Aperturas opcionales
Para profundizar y debatir
Sugerencias para actividades
Para desarrollar
  • Antes de estudiar el recurso, conviene refrescar la memoria de los estudiantes sobre Meguilat Ester: la historia de la festividad.
  • Pida a los alumnos que piensen en algún cambio que hayan experimentado y que haya influido en sus vidas. Puede tratarse de un cambio en la familia, como la llegada de un nuevo hermano o la mudanza a una nueva casa, o de un cambio tecnológico que se haya inventado recientemente o que hayan empezado a utilizar hace poco; o bien de un cambio más general, como la pandemia del Coronavirus. Invite a los alumnos a documentar el cambio en una hoja dividida en dos caras. Por un lado, deben describirse a sí mismos como eran antes del cambio, utilizando palabras, emojis o dibujos que reflejen su forma de ser. En la otra cara, deben utilizar las mismas herramientas para describir el impacto que el cambio ha tenido en sus vidas.
    Anime a los alumnos a que no escriban en su hoja cuál ha sido exactamente el cambio. Después de que los hayan escrito, divídalos por parejas. Cada alumno tiene que adivinar a qué cambio se refiere su compañero a partir de las pistas proporcionadas..
  • Si los estudiantes ya han estudiado el Libro de Esther, comience la sesión señalando que la trama incluye muchos giros. Algunos de ellos aparecen claramente en el texto, mientras que otros sólo se insinúan. ¿Qué cambios de este tipo se les ocurren (acontecimientos, rasgos de los personajes, estatus, estados de ánimo, realidad objetiva…)?
  1. Algunos de los giros del Libro de Esther están relacionados con cambios de estatus: de un estatus bajo a uno alto, o viceversa (como el de Mordejai y Hamán, o el cambio de estatus del pueblo judío en general). ¿Crees que esto es realista, o piensas que en el mundo real alguien que ha nacido con un cierto estatus suele permanecer en él de por vida? Explica tu respuesta y menciona ejemplos de la historia o de tu propio entorno.
  2. Hamán echó suertes (tiró dados) para determinar cuándo debían ser asesinados los judíos. Confió en el azar para fijar una fecha que influiría en la vida de muchas personas. ¿Crees que las cosas importantes que te suceden en la vida ocurren por casualidad o de forma intencionada? ¿Crees que tenemos control sobre nuestras vidas? Explica.
  3. ¿Qué puede decirnos la historia de Purim sobre nuestra capacidad de controlar y asumir la responsabilidad de nuestras propias vidas, incluso en situaciones en las que nuestro destino parece estar sellado? ¿Qué personaje de la historia encarna especialmente esta idea y de qué manera?
  4. ¿Cómo pueden influir las turbulencias y los cambios en la sensación de control que tenemos sobre nuestras vidas? ¿Qué tienen los cambios o las turbulencias que puede provocar miedo? ¿Qué otros sentimientos crees que pueden inspirar? ¿Pueden los cambios provocar también sentimientos positivos? Explica tu respuesta.
  5. Incluso cuando nos enfrentamos a un cambio en nuestras vidas que tiene un impacto positivo para nosotros, no siempre es fácil hacer frente al mismo – y más aun cuando experimentamos el cambio como algo negativo. ¿Cómo crees que podemos afrontar los cambios y los sobresaltos en nuestras vidas? Piensa en algo que te haya ayudado a enfrentarte a un cambio o una conmoción en tu vida.
  6. Hay acontecimientos excepcionales en la vida de las personas que pueden hacerles cambiar de opinión o de visión del mundo. ¿Qué opinas de este tipo de cambios: los respetas o los rechazas? ¿Por qué crees que a veces a la gente le cuesta aceptar que otras personas experimenten cambios repentinos?
  7. 7. Si los personajes del Libro de Esther hubieran sido conscientes de todo el panorama, y no sólo de su propia historia, ¿crees que eso les habría ayudado a afrontar los acontecimientos que experimentaron a nivel personal? Piensa en un ejemplo de tu propia vida en el que podrías haber afrontado mejor un suceso o cambio difícil si hubieses conocido el panorama completo. ¿Hay casos en los que una perspectiva amplia podría dificultar la resolución de los problemas? Explica tu respuesta.
  • Solicite a los alumnos que preparen tarjetas que representen los giros y transformaciones experimentados por los personajes del Libro de Esther (dos tarjetas por cada cambio: antes y después). Pueden representar los cambios mediante dibujos, tipografía, subtítulos, colores, etc. También pueden utilizar imágenes de personajes famosos o de dibujos animados, memes, etc. para representar el cambio. Los alumnos pueden fijar sus tarjetas a un bastoncillo o a las dos caras de una matraca de Purim. Al girar el bastoncillo, la imagen cambiará.
  • Invite a los alumnos a mantener un diálogo entre los personajes en pequeños grupos. Cada vez que usted aplauda o diga «¡cambio!», los alumnos girarán sus tarjetas y el diálogo de la obra cambiará de acuerdo con ello. El personaje puede hablar de las experiencias que le ha aportado el cambio, contar la historia de Purim desde su propia perspectiva o tratar cualquier otro tema de su rol antes o después del cambio. Otra posibilidad es preparar una hoja con imágenes del «antes y el después» de los personajes, al estilo de los anuncios de cosméticos o peinados.
  • Pida a los estudiantes que escriban una carta a uno de los personajes del Libro de Esther antes de que éstos experimenten la alteración que se avecina. Los estudiantes pueden sugerir cómo pueden actuar los personajes o cómo éstos afrontan sus sentimientos basándose en su conocimiento (el de los estudiantes) del cambio inminente. También puede proponerles a los estudiantes que escriban una carta a «su yo del pasado», antes de que se produjera algún cambio en su vida. ¿Qué les gustaría decirle a su antiguo yo? ¿Qué sugerencias o información le darían? ¿Qué podrían decirle a su antiguo yo que le ayudara a afrontar el cambio?
  • Profundice en el tema de los cambios turbulentos utilizando los recursos sobre  Meguilat Ester y Personajes de Meguilat Esther.
  • Proyecte el video V’nahafoch Hu – Coro de niños de Nueva York (puede comenzar después de la introducción del profesor). ¿Qué ejemplos de cambiar las cosas aparecen en la película? ¿Qué acciones puedes hacer para ayudar a alguien que está experimentando un cambio turbulento?
  • En la película, los trastornos son externos. ¿Cómo podemos cambiar nuestro destino sin esperar a que otro nos ayude?
  • Presente algunos ejemplos inspiradores de personas que hicieron cambios en sus vidas. Por ejemplo:

    J.K. Rowling era una madre soltera desempleada antes de escribir la serie Harry Potter y convertirse en una de las mujeres más ricas y exitosas del mundo. (Para más detalles, ver – La historia de su vida).

    La «Abuela Moses» empezó a pintar profesionalmente a los 78 años, después de que unos dolores articulares la incapacitaran para seguir bordando. Se convirtió en una artista muy conocida y ganó premios y admiración. (Ver la entrada en Wikipedia).