¿Qué es la oración?

En esta unidad, trataremos las características de la oración – qué decimos, a  quién nos dirigimos, por qué y cuándo oramos. Ampliaremos nuestra visión  sobre la oración a través del estudio del poema-oración “Camino a Cesarea” de  Jana Senesh.

Recurso Edades: 12-14

Fuente

Camino a Cesarea 

Jana Senesh 

Di-s mío, Di-s mío 

que nunca se acabe 

la arena y el mar 

el susurro del agua 

el rayo del cielo 

la oración del hombre

הליכה לקיסריה

חנה סנש

אֵלִי, אֵלִי

שֶׁלֹּא יִגָּמֵר לְעוֹלָם

הַחוֹל וְהַיָּם,

רִשְׁרוּשׁ שֶׁל הַמַּיִם,

בְּרַק הַשָּׁמַיִם,

תְּפִלַּת הָאָדָם.

Bases para la planificación de la enseñanza

Preguntas fundamentales

  • ¿De qué manera las oraciones nos presentan interrogantes sobre Di-s y lo divino?
  • ¿En qué medida la oración es un elemento de ayuda en la creación de un nexo con Di-s? 
  • ¿Cómo puedo vivenciar momentos de conexión con Di-s?
  • ¿De qué manera pueden las costumbres judías pueden ser significativas para mí aun si no me defino como religioso/a?

 

Preguntas de contenido relacionadas con preguntas fundamentales

  • ¿Qué es la oración? 
  • Además de la manera tradicional, ¿de qué otra forma se puede orar?
  • ¿Cómo puede ser la oración un instrumento para la expresión de  sentimientos?
  • ¿Cuáles son las motivaciones internas que llevan a orar a la persona?
  • ¿Puede la oración ser significativa también para aquellos que no creen  en Di-s?

Información para el docente

En esta unidad trataremos las ideas esenciales relacionadas con la oración: qué  es la oración, a quién está dirigida, cuándo oramos, etc. La unidad trata sobre  la universalidad de la oración personal y espontánea. En otras unidades  trataremos sobre la oración en el judaísmo....

Leer más

En esta unidad trataremos las ideas esenciales relacionadas con la oración: qué  es la oración, a quién está dirigida, cuándo oramos, etc. La unidad trata sobre  la universalidad de la oración personal y espontánea. En otras unidades  trataremos sobre la oración en el judaísmo.

Tanto la oración personal como los rituales de oración se encuentran en  culturas alrededor del mundo. Si bien pueden expresarse de diferentes maneras en cada cultura, existe un elemento cultural universal, el cual  intentaremos descubrir. 

La poesía “Camino a Cesarea” sirve como disparador para tratar este tema.  Esta oración-poesía, escrita por Jana Senesh en 1942, expresa la esperanza  universal en la preservación de los bellos momentos, y las cosas hermosas y  

simples de la vida. En ese sentido, difiere de muchos otros poemas escritos en  Eretz Israel en aquella época, los cuales estaban enfocados en el nacionalismo  y la Tierra de Israel. Este poema se volvió sumamente famoso y popular, entre  otras cosas gracias a su simpleza y a la temática universal que trata. 

Jana Senesh (1921-1944) fue una combatiente y poetisa judía, que se hizo  voluntaria para servir en el ejército británico durante la segunda guerra  mundial en la lucha contra la Alemania nazi. Saltó con paracaídas en el  territorio de la Hungría ocupada, fue capturada, torturada y ejecutada a la  edad de 23 años.

Aperturas opcionales
Para profundizar y debatir
Sugerencias para actividades
Para desarrollar
  • En parejas o grupos pequeños: muchos de nosotros tenemos ciertas  suposiciones en cuanto a la oración. Pidan a los alumnos que elijan de la  siguiente lista aquellos enunciados que corresponden con sus ideas  respecto de la oración. Pídanles que compartan sus elecciones con sus  compañeros y las expliquen.
    (La lista se puede proyectar en la pantalla, escribir en la pizarra o repartir  en hojas impresas).
    – La oración es un mandamiento religioso.
    – Toda oración está dirigida de la persona a Di-s.
    – Sólo las personas que creen en Di-s oran.
    – La oración es una de las formas para expresar sentimientos.
    – La oración es una necesidad humana.
    – No todos sienten la necesidad de orar.
    – La oración se celebra siempre en la sinagoga.
    – La oración es un tipo de deseo.
  • Para presentar la idea que la oración es una vivencia universal que  puede ser representada de diferentes maneras, muestren a los alumnos  imágenes variadas que describan diferentes aspectos de la oración en las  culturas del mundo y frases que expresen oraciones personales  (ejemplo). Pidan a los alumnos identificar qué es aquello que las  imágenes y frases tienen en común. Otros alumnos pueden coincidir o  refutar. Entre todas las respuestas, esperaremos oír la idea de que todas  las imágenes y frases representan algún tipo de oración (por supuesto,  habrá también quien se oponga a esto). Explicar que en esta unidad  tratamos el tema de la oración desde una óptica muy amplia, que  relaciona entre estas imágenes y frases.
  • Escuchar la canción “Camino a Cesarea” cantada por Bat-Ela Birenbaum.
  1. Intenten definir oración. 
  2. Hay quienes sostienen que todas las personas oran. ¿Están de acuerdo?  Expliquen. 
  3. ¿Ustedes oran? En caso afirmativo, ¿cómo y en qué circunstancias? 4. Hay oraciones que no están dirigidas a Di-s. Dar ejemplos de oraciones  así. ¿Qué significado pueden tener este tipo de oraciones?

Una vez estudiado el poema: 

  1. Imaginen a la narradora: ¿qué es lo que percibe a través de sus sentidos  – ve, oye, palpa, huele? Basada en esas percepciones, ¿qué siente?
  2. ¿Qué pide la narradora en el poema? ¿A quién se lo pide?
  3. ¿Comparten ustedes la esperanza de la poetisa, en que la oración  siempre existirá? En vuestra opinión, ¿Cuál es la importancia de la  oración? 
  4. En el poema, la narradora se dirige a Di-s, ¿por qué? Si el poema no  estuviese dirigido a Di-s, ¿Aun así sería considerado una oración?
  • Para intentar conectarse con la vivencia de una oración no tradicional,  practiquen el siguiente ejercicio de escritura en el aula. Propongan a los  alumnos pensar en un evento especialmente emotivo, bueno o malo,  que hayan vivenciado. Pídanles identificar qué sensaciones  acompañaron esa vivencia y qué enunciados podrían expresar sus  sentimientos. Basado en ello, pidan a los estudiantes escribir una  oración.
  • Se puede escuchar la canción “Katan Aleinu”(Es poca cosa para  nosotros) cantada por un gran número de cantantes famosos israelíes  durante la pandemia del COVID-19 para levantar el ánimo de la  población. Si los alumnos entienden un poco de hebreo, se les puede  pedir que intenten reconocer palabras conocidas de la canción. Pueden  ayudarlos traduciendo algunas de las frases claves (por ejemplo “nuestra  esperanza aun no se ha perdido” basada en un verso del Hatikva, el  himno israelí). Pregunten a los alumnos en qué medida esta canción  puede ser considerada una oración, en qué se parece y en qué se  diferencia de una oración litúrgica.
  • Estudiar sobre la importancia de la intención en la oración en la tradición  judía 
  • Estudiar sobre los diferentes tipos de oración: oraciones de  agradecimiento, de alabanza y de peticiones. 
  • Traducir y leer la canción Kmó tfilá que se refiere a la oración como diversas formas de expresar los deseos de nuestro corazón. Preguntar a
    los alumnos si la canción vincula la fe en Di-s con la oración. De acuerdo  con la canción, ¿qué es lo primordial de la oración? ¿A quién se le puede  orar, además de Di-s?
  • Traducir y escuchar la canción-oración Amén escrita por Jamutal ben  Zeev. (Pulsar aquí para oír la versión de la cantante Liora en el  Eurovisión). Presten atención que las palabras y frases de esta canción  están tomadas directamente de las oraciones judías: amén, abre nuestros corazones, cada alma alabará al Señor.