Pésaj: esclavitud y libertad

Guía de aprendizaje sobre el concepto de libertad en Jag ha'Pésaj y sus alcances en nuestra vida, más allá de la noche del Séder.

Unidad Edades: 9-11, 12-14 | 2-3 lecciones

Introducción

En Jag ha'Pesaj señalamos la salida de los Hijos de Israel de la esclavitud de Egipto hacia la libertad, hecho que simboliza la conformación del Pueblo. Esta festividad es apodada por nuestros sabios como Zman Jerutenu ("Tiempo de nuestra libertad"). En este recurso buscaremos responder ¿cuál es el significado de la libertad?, ¿qué valor encierra la misma? y ¿cuál es nuestra responsabilidad, en tanto quienes hemos sido esclavos, de ocuparnos del bienestar de otros oprimidos? De la misma manera, revisaremos la idea de libertad desde una perspectiva actual: personal y comunitaria.

Resultados deseados

Ideas básicas

La libertad es un valor que acompaña el devenir de nuestra nación, y resulta significativo para nosotros como pueblo y como individuos hasta hoy, tal como queda plasmado en la Hagadá de Pésaj.

 

Preguntas fundamentales
  • ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
  • ¿Qué significa la libertad en el judaísmo?
  • ¿En qué medida el relato de la Torá es también mi relato?
  • ¿Cuál es la relación entre libertad y responsabilidad?
Conocimiento
  • Las partes del «Maguid» relativas a la libertad (Avadim Haínu, Bejol Dor va’Dor)
  • El significado de las diversas costumbres y comidas que simbolizan esclavitud y libertad en Pésaj (Matzot, Maror, Jaroset, etc.)
  • Ejemplos de ausencia de libertad de la historia reciente de su propia comunidad, si los hubiera.
Habilidades
  • Los estudiantes identificarán la ubicación de las diversas secciones en la Hagadá de Pésaj.
  • Los estudiantes ejemplificarán «Be’Jol Dor va’Dor» con situaciones de la realidad actual, personal o social.
  • Los estudiantes explicarán cómo el relato del Éxodo de Egipto resulta relevante como símbolo para ellos mismoe y para otras personas en el mundo, judías y no judías, hasta hoy.

Evaluación

Qué evidencias aportarán los estudiantes para demostrar que:
Han adquirido el contenido; Pueden aplicar las habilidades; Pueden responder en profundidad las preguntas básicas y fundamentales.

El docente diseñará un instrumento de evaluación antes del comenzar a trabajar con la guía de aprendizaje.

El proceso de aprendizaje

Posible plan de la unidad

Apertura opcional:

Si los estudiantes cuentan con ordenadores, enviadles un vínculo a una nube de palabras colaborativa que crearéis en el sitio Mentimeter. En una primera etapa, cada alumno escribirá palabras que le recuerdan a la esclavitud, y luego palabras que le remiten a la libertad. En cada etapa, verificad: ¿qué palabras se repitieron mucho? ¿qué se puede aprender de eso acerca del tema de la esclavitud y la libertad?

 

Contenido de la guía:

  • Comenzad con el estudio de la sección Avadim Hayinu – Esclavos fuimos. Preguntáos qué significa y qué alcances tiene la afirmación de que también nosotros ´–y no sólo nuestros ancestros— fuimos esclavos. Luego, observando la escultura, representad con movimientos corporales cómo es la sensación de esclavitud y, por el contrario, cómo es la sensación de libertad.
  • La sección En cada generación nos conduce un paso más adelante, hacia la responsabilidad que surge de la libertad. Conversad acerca de la responsabilidad que nos atañe a nosotros hoy, como descendientes de esclavos, de ocuparnosde los oprimidos que están en nuestro entorno. ¿Quiénes son esos oprimidos?
  • La salida de Egipto fue posible gracias a la fe y a la confianza del pueblo en la promesa divina. Al estudiar la sección Vehi She’amda – La promesa de Dios a Abraham, referíos a la influencia de esa confianza a lo largo de la historia judía, hasta nuestros días. 

Resumen:

  • En parejas, los alumnos propondrán maneras de transmitir las ideas de esclavitud y libertad en la noche del Séder familiar o comunitario, y las compartirán con sus compañeros. 

Libertad y responsabilidad: ofreced ayuda a quien la necesita, inspirados en la idea de que estamos comprometidos con los oprimidos, en tanto nosotros mismos hemos sido oprimidos en Egipto. Esta idea aparece en la Torá y en las palabras de Edmond Fleg citadas en el recurso En cada generación – como fuente y en extenso. Buscad en vuestro entorno grupos de personas que necesiten ayuda y organizad una acción de ayuda para ellos, en la que los alumnos sean parte (recolección de ropa y juguetes, recaudación de «Kimja deFisja», etc.).