La festividad de Janucá posee diversas narrativas, con acentos y cosmovisiones diferenciadas, presentes en distintas fuentes.
Introducción
La festividad de Janucá se basa en el relato histórico descrito en los Libros de los Macabeos I y II. Según el relato, tras los graves edictos del reino seléucida y el emplazamiento de estatuas en el Santuario, los judíos se rebelan bajo el liderazgo de Yehudá ha'Macabí, reconquistan el Santuario y lo reinauguran el 25 de Kislev. Cientos de años más tarde, aparece en el Talmud Babilónico un relato acerca de la inauguración del Templo, según el cual quedó tan solo una vasija de aceite puro para encender la menorá que permanecía prendida en el Beit ha'Mikdash. Milagrosamente, el aceite de esa sola vasija alcanzó para ocho días. Estas dos fuentes son la base tanto de las costumbres de Janucá como de los diversos conceptos que se ponen de manifiesto en la festividad. En esta unidad revisaremos el vínculo y las diferencias entre ambas fuentes.
Resultados deseados
Ideas básicas
Preguntas fundamentales
- ¿Cuál es el rol de los símbolos en las fiestas?
- ¿Qué podemos aprender de las diferentes generaciones?
Conocimiento
- Los estudiantes conocerán el relato de la rebelión y la victoria, tal como se describe en el Libro de los Macabeos.
- Los estudiantes conocerán el relato del milagro de la vasija de aceite descrito en el Talmud Babilónico.
Habilidades
- Los estudiantes podrán distinguir las diferentes narrativas de la festividad y advertir cómo se manifiestan en los textos que se pronuncian en el jag: Al ha’nisim y Ha’nerot ha’lalu.
- Los estudiantes podrán establecer vínculos entre las costumbres y el relato de la festividad.
Evaluación
Qué evidencias aportarán los estudiantes para demostrar que:
Han adquirido el contenido; Pueden aplicar las habilidades; Pueden responder en profundidad las preguntas básicas y fundamentales.
El docente diseñará instrumentos de evaluación antes de comenzar a trabajar en este recurso.
El proceso de aprendizaje
Herramientas didácticas
Posible plan de la unidad
Apertura posible:
- Traiga al salón de clases una janukiá y pregunte: ¿qué historia nos cuenta la janukiá? A partir de las respuestas se podrá concluir que, en realidad, la janukiá nos cuenta varios relatos, acerca de los cuales estudiaremos.
- Otra posibilidad es comenzar con un cuadro SQA: qué sé, qué quiero saber y qué aprendí: en parejas, los estudiantes escribirán cosas que ya saben sobre el jag. Se puede hacer una ronda en plenario entre los grupos y anotar las respuestas en la pizarra. Luego, cada pareja debe realizar al menos una pregunta que le interese aprender sobre la festividad. En el resumen revisaremos la información que expusieron y veremos qué aprendieron de nuevo.
Contenido de la secuencia:
- Se recomienda contarles a los estudiantes el trasfondo histórico de la festividad con anticipación. Se puede basar brevemente en la descripción de ‘información para profesores’ de los distintos recursos de esta unidad, o traducir el Diario de Janucá – una descripción imaginaria de los hechos escrita por una niña de aquellos tiempos.
- Si los estudiantes no han aprendido aún acerca de Janucá, se recomienda comenzar con el recurso Jánuca – La historia de la festividad. Este recurso se centra en el conocido relato del milagro de la vasija de aceite. Conversad acerca de la relación entre el relato y las diferentes costumbres de la festividad: encender las velas, comer alimentos fritos y entonar cánticos como «Ha’nerot ha’lalu«.
- El siguiente paso está dirigido a alumnos mayores que conozcan bien la historia del milagro de la vasija de aceite. En este momento tomarán contacto con un relato histórico descrito en el Libro de los Macabeos I, acerca de la inauguración del Templo realizada por los macabeos al reconquistar el Beit ha’Mikdash. Este relato aparece en el recurso Jánuca – aspectos diversos de la fiesta. En el proceso de estudio los estudiantes advertirán la focalización diferente de cada una de las fuentes y cómo se manifiestan las mismas en las costumbres de la festividad.
- Para los más grandes, se puede agregar una fuente más acerca del relato del milagro de la vasija de aceite: el poema litúrgico Maoz Tzur .
Resumen
Asegúrese de que los estudiantes puedan identificar cómo se reflejan los relatos de Janucá en las costumbres, los textos y las canciones de la festividad. Se le puede entregar a cada estudiante un dibujo de una vela o de una janukiá con las frases siguientes:
- Las velas de Janucá me cuentan que…
- De la historia de Janucá, aprendo hoy para mi vida que…
Y ellos completarán las oraciones en virtud de los que hayan aprendido en la unidad.
Si hicieron inicialmente la actividad SQA, es posible retomarla en esta instancia y verificar qué aprendieron los estudiantes de nuevo.